XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

De la reacción adversa al control adecuado: manejo de paciente hipertensa con deseo gestacional (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria (AP), Medicina Interna (MI) y Ginecología.

Motivos de consulta

Resultados de analítica.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 42 años, sin alergias ni hábitos tóxicos. Estilo de vida activo y dieta equilibrada. Deseo gestacional con tratamientos de fertilidad previos. Diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) esencial grado I hace un año, estudiada por MI. Escasa respuesta terapéutica a labetalol, en tratamiento actual con metildopa 250 mg cada 12 horas.

Acude a consulta por resultados analíticos solicitados en Ginecología: ALT 500, AST 280, GGT normal, serología de virus hepáticos negativa, sin otras alteraciones. La paciente se encuentra asintomática y niega amenorrea.  A la exploración, buen estado general, normocoloreada. Normopeso. TA 120/90. Abdomen blando, depresible, sin dolor ni megalias, Blumberg y Murphy negativos. 

Enfoque familiar y comunitario

Padre con HTA diagnosticada a los 32 años, fallecido a los 75 por ictus hemorrágico; hermana con HTA desde los 30 años.

 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Hipertransaminasemia en paciente asintomática. Descartadas causas más frecuentes (hígado graso, alcohol, hepatitis víricas). Sospecha de hepatotoxicidad medicamentosa por metildopa (descrito en ficha técnica).

 

Tratamiento y planes de actuación

Suspender metildopa y reforzar medidas higiénico-dietéticas. Evitar AINEs y alcohol. Comentado con Ginecología recomiendan, en caso de elevación tensional y posible embarazo, reiniciar labetalol 100 mg cada 12 horas. Control analítico hepático y coordinación con MI.

Evolución

La paciente mantuvo buen control tensional sin precisar fármacos. Analíticas  mensuales mostraron descenso progresivo de transaminasas: AST 122, ALT 284, GGT 38, y posterior bajada hasta normalización. Ecografía abdominal (realizada en AP) sin alteraciones. El juicio clínico desde MI fue hipertransaminasemia probablemente secundaria a metildopa, manteniendo labetalol como fármaco de elección en caso necesario.

 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Tanto la hipertransaminasemia asintomática como la HTA pregestacional son motivos de consulta frecuentes en AP. Este caso muestra que el razonamiento clínico nos ayuda a descartar causas frecuentes y a evitar pruebas complementarias y derivaciones innecesarias, ofreciendo el tratamiento más seguro a la paciente. Además, destaca que la atención cercana (conociendo su deseo gestacional, antecedentes familiares…), longitudinal (seguimiento estrecho de tensión arterial y transaminasas) y transversal (coordinada con otras especialidades médicas), nos permite manejar mejor la incertidumbre y resolver su problema de salud de manera efectiva. 

 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Sánchez-Bayton Griffith, Sofía
Unidad de Gestión Clínica de Campillos. Málaga
León Aguilar, Laura
Unidad de Gestión Clínica de Campillos. Málaga
Pulido Vázquez, Cristina
Unidad de Gestión Clínica de Campillos. Málaga