XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

De lo «sabido» a «lo desconocido»: la difícil travesía diagnóstica en Atención Primaria, a propósito de un caso de dolor en extremidad inferior (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y Unidad de Tumores Óseos

Motivos de consulta

Agudización de algias lumbares irradiadas a Extremidad Inferior Derecha (EID)

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: Discopatía Lumbar: Resonancia Magnética hace tres años con Hernia Discal L5-S1. Hipercolesterolemia Familiar en tratamiento con estatinas. Psoriasis palmo-plantar por la que hizo tratamiento inmunosupresor que se retiró por efectos secundarios. Migraña en tratamiento con Antinflamatorios No Esteroideos (AINEs) a demanda.  

Anamnesis: Mujer de 52 años con historia recurrente de lumbociatalgia derecha de varios años de evolución. Consulta por agudización del dolor irradiado hasta la planta del pie de características mixtas (mecánica e inflamatoria) en los últimos ocho meses, sin antecedente traumático ni mal gesto. Respuesta parcial a diferentes pautas de analgesia (paracetamol, AINEs, tramadol a dosis bajas y gabapentinoides).

Exploración: Columna lumbar sin dolor de apófisis espinosas ni hipertonías musculares dolorosas palpables. Balance Articular conservado y ausencia de semiología mieloradicular valorable.

Pruebas complementarias:

- Radiografía de Columna lumbar: Cambio osteodegenerativos incipientes.  

- Electromiografía de Extremidades Inferiores (EEII): Radiculopatía crónica L4L5 derecha grado leve. Sin denervación

Enfoque familiar y comunitario

Sin relevancia

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se deriva a rehabilitación para tratamiento analgésico y funcional de la lumbociatalgia sin experimentar mejoría por lo cual se decide ampliar estudios con Radiografía de pies y telemetría de EEII para descartar alteraciones biomecánicas o dismetrías. Destaca como hallazgo en la telemetría un engrosamiento de la cortical en la diáfisis del fémur derecho con componente osteoblástico por lo cual se deriva para diagnóstico rápido a traumatología quienes realizan Gammagrafía ósea y Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único (SPECT/TC) que orientan a posible tumoración ósea con potencial agresivo  

Tratamiento y planes de actuación

La paciente se encuentra actualmente en seguimiento y estudio por la Unidad de Tumores de nuestro centro hospitalario de referencia 

Evolución

Pendiente de diagnóstico definitvo y tratamiento

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Síntomas que son frecuentes motivo de consulta en Atención Primaria -como el dolor osteoarticular- deben ser evaluados de manera amplia y cuidadosa especialmente cuando cambian sus características, ya que pueden ocultar diagnósticos relevantes.

En este caso, los antecedentes de la paciente pueden despistar al presuponer que sean el origen de la patología actual pero el caso ejemplifica que, en nuestra especialidad, es muy importante mantener una actitud de alerta ante los cambios en una patología crónica.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Roa Medina, Letsy Dayan
EAP Centre Can Mariner. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona
López Pavón, Ignacio
EAP Centre Can Mariner. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona
Jiménez Higueras, Eva
EAP Centre Can Mariner. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona