XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

De menú, leche con galletas. Abordaje de la disfagia (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Tos durante las comidas

Historia clínica

Enfoque individual

Luis, de 79 años, presenta demencia de Alzheimer GDS 6, DM2, HTA, dislipemia y artrosis. En tratamiento con metformina, insulina, enalapril/hidroclorotiazida, simvastatina y tramadol/paracetamol.
En el último año ha perdido peso y desde hace meses presenta tos al comer y rechaza alimentos, especialmente líquidos e incluso su cena favorita, leche con galletas. Su medicación es más difícil de administrar y últimamente ha presentado varias infecciones respiratorias. 
EF:
TA 100/60 mmHg, glucemia 62 mg/dl, pérdida de peso del 8% en 6 meses y empeoramiento cognitivo.

Enfoque familiar y comunitario

Vive con su mujer de 75 años y recibe asistencia domiciliaria. Su movilidad es limitada y hace vida cama-sillón

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

JC: Disfagia orofaríngea

DD: Disfagia esofágica

Identificación de problemas:

  • Empeoramiento de su situación basal en el contexto de su demencia.

  • Episodios de hipoglucemia e hipotensión en paciente con pérdida de peso, reducción de ingesta y sobretratamiento.

  • Riesgo de malnutrición.

Tratamiento y planes de actuación

  • Deprescripción y mejor forma farmacéutica

  • Test MECV-V: tolerancia a líquidos con viscosidad néctar. Requiere espesantes.

  • Orientar sobre texturas modificadas de sólidos, proporcionando guías dietéticas específicas de disfagia orofaríngea.

Evolución

Menos decaimiento y leve mejoría del estado cognitivo tras el ajuste farmacológico. Con las recomendaciones nutricionales, presenta menos atragantamientos, no ha presentado nuevas infecciones respiratorias y leve mejoría del peso.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La disfagia orofaríngea es la más común en población anciana y suele asociarse con enfermedades neurodegenerativas y accidentes cerebrovasculares. Una buena historia clínica y exploración física orientan la etiología hasta en el 80 % de los casos. Este síndrome geriátrico, frecuentemente infradiagnosticado, deteriora la calidad de vida y aumenta la morbimortalidad. El tratamiento busca una deglución segura y una buena hidratación y nutrición. La adaptación de las texturas de sólidos y la viscosidad de líquidos se considera la intervención más eficaz que reduce el riesgo de aspiraciones. Se recomienda evitar dobles texturas, como leche con galletas, administrar pequeñas porciones enriquecidas en calorías y proteínas y utilizar espesantes. Antes de recurrir a suplementos nutricionales orales, se recomienda implementar las recomendaciones nutricionales.

Un buen abordaje desde Atención Primaria evita complicaciones como malnutrición, deshidratación e infecciones respiratorias de repetición. Aunque se trata de una situación irreversible con progresión, siempre podemos mejorar la calidad de vida de estos pacientes.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Rodríguez Fernández, Verónica
CS Las Américas. Parla, Madrid
García Pliego, Rosa Ana
CS Dr. Aguilar. Cubas de La Sagra, Madrid
Medina Sampedro, Maria
CS Villaviciosa de Odón. Villaviciosa de Odón, Madrid