13-14-15 de noviembre de 2025
Mujer de 77 años acude por empeoramiento de su vértigo habitual, dolor lumbar y debilidad fluctuante en miembro inferior izquierdo.
Enfoque individual
Hipotiroidismo, síndrome vertiginoso de origen periférico, Hemitiroidectomía y Parálisis diafragmática (2013)
Junio/2025: dolor lumbar y debilidad fluctuante en extremidad inferior izquierda. Exploración: fuerza conservada, con cierta dificultad para flexión de cadera izquierda; sensibilidad preservada. Maniobras de Lasègue y Bragard negativas, reflejos simétricos. Se deriva a Urgencias de Traumatología para RM lumbosacra.
RM lumbar inicial: Lumbodiscartrosis leve, moderada en L5-S1
Julio/2025: La paciente refiere que está igual; relata vértigo intermitente que se ha intensificado con sensación de rotación. Exploración: pares craneales concervados, fuerza muscular grado 4 para la flexión de cadera, extensión de rodilla y dorsiflexión del pie izquierdo; sensibilidad y reflejos preservados. Se deriva a Urgencias para TAC craneal para descartar lesión cerebral.
TAC cerebral (07/2025): Lesión intraparenquimatosa frontal derecha de 31 mm con edema y leve efecto masa.
RM cerebral (08/2025): Lesión extraparenquimatosa con captación homogénea y cola dural; posible meningioma atípico o hemangiopericitoma.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
La disminución de la fuerza muscular, aunque discreta, en el miembro inferior izquierdo obliga a descartar una causa central. Inicialmente se consideró una lumbociatalgia, pero Traumatología descartó compromiso medular o radicular. La presencia de esta focalidad neurológica sugiere una lesión cerebral.
Tratamiento y planes de actuación
El tratamiento inicial fue analgésicos para manejar los síntomas. Ante la persistencia del déficit de fuerza, se adoptó una actitud clínica proactiva para investigar la causa, solicitando pruebas desde Atención Primaria. Se priorizó descartar patología neurológica, con una evaluación integral y coordinación multidisciplinar.
Evolución
La paciente fue intervenida mediante craneotomía. Continúa en seguimiento posquirúrgico.
Este caso evidencia la importancia del diagnóstico temprano y la detección de síntomas neurológicos en Atención Primaria. A pesar de que inicialmente se pensó en una lumbociatalgia, la persistencia de la debilidad en el miembro inferior izquierdo requirió una evaluación más profunda. El seguimiento cercano y la derivación oportuna para pruebas complementarias permitieron identificar una lesión intracraneal de rápida evolución. Este caso subraya el papel fundamental del médico de familia en reconocer signos sutiles pero alarmantes, así como en coordinar un manejo multidisciplinario efectivo.