XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Del mostrador al desfibrilador; cuando cada segundo cuenta (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y Urgencias.

Motivos de consulta

Hombre de 67 años que acude al centro de salud por dolor opresivo epigástrico irradiado a mandíbula, acompañado de cortejo vegetativo.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente exfumador, con dislipemia controlada mediante ezetimiba.

Salió a caminar, a los pocos minutos, comenzó con dolor epigástrico opresivo, irradiado a mandíbula, acompañado de sequedad bucal y náuseas.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Acude al centro de salud. Desde el mostrador avisan al médico y lo trasladan a la consulta de urgencias (diagnóstico diferencial: infarto, angina, disección de aorta, pericarditis…).

Se realiza ECG con descenso del ST en V2-V4. LLamamos a la UVI móvil y, a los 15 minutos, el paciente presenta fibrilación ventricular con parada cardiorrespiratoria. Llega la UVI y le trasladan al Hospital.

Tratamiento y planes de actuación

Ante la clínica del paciente, el personal administrativo prioriza el dolor torácico, avisándonos mientras lo llevan a la consulta de urgencias.

Allí se monitoriza y, tras el ECG, se avisa a la UVI móvil. Se administran 4 puff de nitroglicerina y 125 mg de aspirina.

A los 15 minutos, estando el paciente sin dolor, presenta fibrilación ventricular con PCR. Se inicia masaje cardíaco, se coloca desfibrilador y tras la primera descarga recupera el pulso y la consciencia.

Llega la UVI móvil, completan la dosis de carga de aspirina, administran ticagrelor y trasladan al Hospital.

Evolución

En el hospital realizan coronariografía, donde se observa oclusión de la arteria circunfleja. Se realiza ACTP e implantación de stent farmacoactivo.

Actualmente, el paciente realiza vida normal y se muestra agradecido por la rápida actuación tanto del centro de salud como de las urgencias extrahospitalarias, así como del servicio de urgencias y cardiología del Hospital Clínico San Carlos.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso destaca la importancia de la capacidad resolutiva de la Atención Primaria ante emergencias cardiovasculares.

La actuación rápida desde la unidad administrativa, el uso del desfibrilador y la coordinación con emergencias extrahospitalarias fueron claves para la supervivencia del paciente.

Se pone de relieve la importancia de una adecuada formación en urgencias de los médicos de familia, tanto en su período formativo como residentes, como a lo largo de toda nuestra trayectoria profesional.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Del Castillo Las Heras, Alicia
CS Los Yébenes. Madrid
Lorenzo Francisco, Jesus
CS Los Yébenes. Madrid