13-14-15 de noviembre de 2025
Lesión en pierna izquierda
Enfoque individual
Mujer de 49 años, sin antecedentes, que acude al centro de salud para solicitar un chequeo ginecológico. Se le explica que en cartera de servicios del sistema nacional de salud no están incluidos las revisiones ginecológicas. Se comprueba que hace más de tres años de su última citología y se cita con la matrona. Dos meses después la paciente acude a nuestra consulta derivada por la matrona, quien detectó una lesión en pierna izquierda que le genera sospecha. La paciente refiere que tiene la lesión desde hace años, pero que ha crecido en los últimos meses y tiene prurito asociado. En la exploración física se aprecia macroscópicamente halo blanco en zona más interna y descamación en zona superior. En dermatoscopia se observan bordes con glóbulos y zonas grisáceas externas con más de tres colores. Ante estos hallazgos sugerentes de malignidad se realiza teleconsulta a Dermatología, quienes citan de forma urgente para extirpación.Enfoque familiar y comunitario
No es preciso en este casoJuicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Lesión pigmentada sospechosa de malignidad. Melanoma de extensión superficial IIATratamiento y planes de actuación
En los resultados de anatomía patológica se encuentra melanoma de extensión superficial en fase de crecimiento vertical , nivel III de Clark y Breslow de 3,83 mm. Se realiza estudio de extensión siendo este negativo.
Evolución
La paciente no ha precisado más tratamiento activo y continua en seguimiento por Dermatología.
Este caso pone de manifiesto una de las paradojas en Atención Primaria: mientras muchos pacientes acuden solicitando chequeos o revisiones con nulo valor clínico ignoran síntomas y signos ya presentes muy relevantes que requieren de valoración médica. También hay que destacar el trabajo en equipo de los distintos profesionales del centro de salud. En este caso quien sospechó un proceso patológico relevante fue la matrona del centro. Debemos de valorar la habilidad para la detección clínica y el buen juicio de otros profesionales sanitarios no médicos de Atención Primaria.