XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Resultados de investigación

Descripción de una población según la perspectiva de género y el estatus socioeconómico. ¿Influyen en la adherencia? (póster)

Objetivos

Conocer si hay diferencias significativas en la población diabética teniendo en cuenta la perspectiva de género y el nivel socio-económico de los pacientes

Material y métodos

Estudio descriptivo transversal realizado a través de la revisión de historias clínicas en pacientes diagnosticados de diabetes tipos 2, que acuden a la consulta de medicina y enfermería en un período de 6 meses. Valoramos si los diferentes factores que influyen en la mejor o peor adherencia terapéutica a la medicación difieren según la perspectiva de género y el nivel socio-económico.

Nuestro centro tiene una población de 52.540., con dos áreas básicas con diferencias socio-económicas considerables ( 23.147 habitantes la mas favorecida y 29.353 la menos).

Resultados

Mujeres diagnosticados de DM tipo 2:46,53%.Edad media :70,6(DS 12,8).La mayoría de los fumadores eran hombres: 75,5%,vs23,5% mujeres(p 0,04). En cuanto al diagnóstico de ICC la mayoría eran hombres:81,8%(p 0,04). El 78,8% de diagnosticados de cardiopatía isquémica eran hombres(p:0,01). Respeto a los pacientes con diagnóstico con depresión, la mayoría eran mujeres.83,3% p 0,008),y un 65,7% sufríam trastorno ansioso-depresivo(p 0,009). No se encontraron diferencias estadísticamente significativa entre la recogida de medicación en farmacia ni los resultados del Test breve de Morinsky-Gren(TBM-G)por género.

Según el TBM-G, los pacientes de la zona más desfavorecida económicamente presentaban un mayor porcentaje de cumplimiento(59%vs 44%, con tendencia a la significación),pero a la hora de valorar la recogida de medicación en farmacia se evidencia que la zona más favorecida recoge más medicación con una tendencia a la significación.

Conclusión/es

-Los hombres presentan más factores de riesgo cardiovascular que comportaN más complicaciones a la larga. Las mujeres presentan más enfermedades en la esfera anímica.

-No se han establecido diferencias de género en la adherencia terapéutica pero si una tendencia significativa en cuanto al nivel socio-ecónomico.

-Se tendría que plantear actuaciones para mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes con el nivel socieconómico más bajo.

Financiación

NO

CEIC/CI

CEIC IDIAP gol. Código: : 24/113-EOm

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Resultados de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Del Castillo Nesweda, Mª Zell
CAP Roger de Flor. Barcelona
Peraire Orcal, Nuria
CAP Roger de Flor. Barcelona
Bermudez Rengifo, Ingrid
CAP Roger de Flor. Barcelona
Salinas Gratacós, Laia
CAP Roger de Flor. Barcelona
Gharibyan Avetisyan, Narine
CAP Roger de Flor. Barcelona
Echebarria Manresa, Cristina
CAP Roger de Flor. Barcelona