XLII Congreso de la semFYC - Sevilla
del 30 de junio al 2 de junio de 2022
Atención Primaria, Urgencias, Neumología.
Astenia y dolor lumbar.
Enfoque individual
Varón de 63 años, minero jubilado y fumador (45 paquetes/año). Alérgico a penicilinas y aminoglucósidos. Consulta telefónica desde donde veranea por astenia y adelgazamiento de 13 kilogramos en un mes, que su mujer achaca a ánimo deprimido tras el fallecimiento de su hijo. Se cita presencialmente, pero es reacio a finalizar sus vacaciones y resta importancia al cuadro. Cuando acude, la exploración física es normal. En la analítica destaca aumento de ferritina, velocidad de sedimentación y proteína C reactiva (PCR). Se solicita radiografía de tórax, con lesiones de aspecto residual en lóbulo superior derecho (LSD), e interconsulta a Medicina Interna. Días después acude por empeoramiento clínico, expectoración blanquecina y dolor en caderas irradiado a miembros, por lo que se deriva a Urgencias hospitalarias. La PCR se eleva respecto a previas y ante el aumento de opacidades en la radiografía se solicita TC toraco-abdominal, que evidencia una masa en LSD con invasión bronquial, múltiples adenopatías e imágenes compatibles con metástasis óseas en esqueleto axial.
Enfoque familiar y comunitario
Duelo patológico por evento vital estresante. En situación pandémica, el paciente es reacio a acudir a consulta.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Neoplasia pulmonar metastásica.Tratamiento y planes de actuación
Se desestima tratamiento activo, recibiendo únicamente medidas de soporte.
Evolución
Pese al mal pronóstico, el paciente permanece ingresado para filiar el origen tumoral. Inicialmente se sospecha un origen primario digestivo, pero tras estudios digestivos y bronconeumológicos, se diagnostica un adenocarcinoma pulmonar (estadio IVB). Fallece hospitalizado, pese a su deseo de pasar los últimos días en casa.Llegar a un diagnóstico correcto implica una adecuada orientación clínica sobre la que fundamentar las pruebas complementarias. Es importante seguir un abordaje biopsicosocial en la atención de cada paciente. Conviene explorar las creencias y expectativas de este y su familia acerca del proceso, evitando caer en un sobrediagnóstico y encarnizamiento terapéutico que suponga una dependencia hospitalaria y un agravio sobre su calidad de vida sin que las posibilidades pronósticas lo justifiquen. En este paciente, dado el mal pronóstico a medio plazo, podrían haberse evitado algunas pruebas complementarias para filiar el origen primario del tumor pues, independientemente, no era candidato a tratamiento dirigido, únicamente sintomático.