XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Deshabituación tabáquica en paciente rural (Póster)

Ámbito del caso

Ámbito rural.

Motivos de consulta

Disnea y tos productiva.

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre de 50 años hipertenso en tratamiento, fumador de 20 cigarrillos al día y con sobrepeso, que acude a consulta refiriendo disnea y tos productiva sin fiebre desde hace una semana.

En la anamnesis menciona un aumento de infecciones respiratorias y disnea en los últimos años. Anota que no acudió al neumólogo debido a la lejanía del hospital y cuestiones laborales. Menciona el deseo de dejar de fumar, pero encuentra complicado mantener la abstinencia porque su esposa también fuma. A la exploración física presenta ruidos respiratorios disminuidos en bases pulmonares y sibilancias. El resto de la exploración es normal.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

El paciente vive en entorno rural con acceso limitado a servicios especializados. Sospecha de EPOC, adicción al tabaco, infecciones respiratorias recurrentes, hipertensión y sobrepeso. Diagnóstico diferencial: bronquitis crónica y neumonía.

Tratamiento y planes de actuación

Decidimos pautar tratamiento para el episodio agudo con broncodilatadores y antibióticos y mencionamos tratamientos para la deshabituación tabáquica. Le informamos sobre los riesgos del tabaquismo y beneficios de dejar de fumar, especialmente si se confirma EPOC. Le proponemos acudir a talleres comunitarios para cesación tabáquica y educación en salud respiratoria en el centro de salud. Citamos al paciente para realizar espirometría y radiografía de tórax y acordamos seguimiento semanal para ajustar el tratamiento y apoyar la deshabituación.

Evolución

Una semana después, el paciente ha mejorado y expresa interés en probar medicación para dejar de fumar. Su esposa también quiere dejarlo y acude a la consulta. La radiografía de tórax muestra hiperinsuflación y aplanamiento hemidiafragmático. Iniciamos tratamiento con citisiniclina y planificamos seguimientos regulares. A las dos semanas, confirmamos el diagnóstico de EPOC con la espirometría. Pasados 2 meses continúan sin fumar y reportan mejoría en la salud respiratoria.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

La atención primaria es crucial para el seguimiento continuo, adaptándose a las necesidades del paciente, consiguiendo buenos resultados como en el caso, que de otra manera por donde viven no sería posible. Este caso resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario y personalizado en la deshabituación tabáquica, especialmente en entornos rurales con acceso limitado a recursos.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

La Atención Primaria, sobre todo la relación médico-paciente que esta permite, es crucial en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la patología psiquiátrica actual. Los problemas de Salud Mental en la población española se encuentran en auge, y en numerosas ocasiones, los ciudadanos solo tienen acceso a nuestra valoración durante un periodo de tiempo prolongado. 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Sanz García, Ana Isabel
CS Villaviciosa de Odón. Madrid
Vicente Herrero, María
CS Villaviciosa de Odón. Madrid
Morales Jimenez , Marta
CS Villaviciosa de Odón. Madrid