Comunicaciones: Casos clínicos

Diagnóstico de artritis infecciosa en urgencias (Oral)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Servicios de Urgencias.

Motivos de consulta

Dolor en pie derecho.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Antecedentes personales: no reacciones alérgicas medicamentosas, no diabetes mellitus, no hipertensión arterial, no dislipemia, no hábitos tóxicos.

Antecedentes medicoquirúrgicos: intervención túnel carpiano mano izquierda, artritis reumatoide en tratamiento con adalimumab, amigdalectomía, cesárea.

Anamnesis: Paciente de 57 años que acude a urgencias por presentar dolor en empeine de pie derecho desde hace 2 meses. Niega traumatismo previo, esfuerzo, pinchazo, puerta de entrada, fiebre, supuración, náuseas o vómitos. Refiere que el dolor la ha despertado esta noche, limitación a la dorsiflexión y a la deambulación desde anoche y ha tomado etoricoxib 90 mg hace 4 horas. No presenta otra clínica en la anamnesis por aparatos y sistemas.

Exploración: Temperatura: 36,9 ºC, tensión arterial sistólica: 94 mmHg, tensión arterial diastólica: 69 mmHg, frecuencia cardiaca: 155 latidos por minuto. Buen estado general, eupneica en reposo, consciente y orientada, clínica y hemodinámicamente estable, normohidratada, normoperfundida y normocoloreada, afebril, sin signos de desnutrición.

Pie derecho: edema, aumento de la temperatura, eritema, no hematoma, no crepitación, dolor a la palpación en dorso de pie y maléolos, dolor a la flexión de falanges, dolor a la deambulación con impotencia funcional. No alteraciones neurovasculares.

Pruebas complementarias:

  • Analítica: proteína C reactiva 1.20 mg/l, leucocitos 24490 μl, neutrófilos 22310 μl, linfocitos 1020 μl.
  • Radiografía pie derecho: sin lesiones óseas agudas.
  • Ecografía pie derecho: se observa líquido en articulación tibioastragalina. No signos de trombosis venosa profunda.

Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)

Sin antecedentes familiares de interés.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Artritis reactiva versus artritis séptica.

Tratamiento y planes de actuación.

25 mg de petidina y 5 mg metoclopramida intravenosos.

Evolución

Se contacta con traumatología, que realiza artrocentesis extrayendo 2 centímetros cúbicos de líquido sinovial turbio con 52534 leucocitos, 91% polimorfonucleares, 16000 hematíes y descenso de glucosa a 58 mg/dl (en sangre 126 mg/dl), por lo que se ingresa a la paciente para lavado quirúrgico.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La artritis séptica requiere diagnóstico rápido para prevenir daños articulares permanentes. En medicina de familia, la identificación precoz de signos como dolor, tumefacción y calor local es clave para derivar adecuadamente. La analítica, la ecografía y la artrocentesis son esenciales para confirmar el diagnóstico y guiar el manejo inicial en urgencias.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Sánchez Mañas, Inés
CS Cartagena Casco Antiguo
Pérez Sánchez, María Del Mar
CS Cartagena Casco Antiguo
Arquillos Domínguez, Javier
CS Cartagena Casco Antiguo