X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Hombre de 58 años fumador de 40 cigarrillos/año, hábito enólico diario, dislipemia e HTA.
Acude a consulta refiriendo que presenta un bulto en el arco mandibular de 2 meses de evolución, no consultado previamente. Niega síndrome constitucional u otra sintomatología.
Masa dolorosa a la palpación, consistencia aumentada, tamaño aproximado 2 x 2 cm. Sin rubefacción, ni otros signos de infección local. No presenta adenopatías laterocervicales, submandibulares ni supraclaviculares.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Ecografía POCUS: imagen heterogénea 1,9 x 1,7 asimétrica, con tabique en su interior, y captación de color (en modo C o con Doppler). Ante datos de mal de pronóstico solicitamos PAAF, analítica y ecografía reglada preferente.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Eco-PAAF: lesión sólida de morfología nodular posterior al ángulo mandibular derecho, con medidas aproximadas de 15 x 21 mm. Presenta ecoestructura heterogénea con áreas quísticas en su interior y con vascularización en el estudio Doppler.
PAAF: celularidad epitelial oncocítica sin atipias, formando grupos y con abundante celularidad linfoide y granular, pudiendo estar en contexto de un tumor de Warthin.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
En el abordaje inicial debemos discernir si se trata de una adenopatía, y en su defecto, si es una tumoración benigna o maligna. Al descartar que sea una adenopatía submandibular, valoramos signos de alarma, siendo inconcluyentes ya que no es pétrea, ni está adherida a planos profundos. Utilizando la ecografía para completar un adecuado manejo y diagnóstico diferencial.
Destacamos entre los criterios de malignidad:
Observando que se cumplen tres de cinco criterios.
Con los resultados se concluyó que se trataba de un tumor de Warthin, una tumoración en la glándula parótida, de carácter benigno.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
El abordaje terapéutico es quirúrgico mediante parotidectomía superficial, intentando preservar el nervio facial.
Evolución y seguimiento
En nuestro paciente, la ecografía nos resultó esencial para filiar y cribar, pudiendo solicitar pruebas complementarias orientadas, para obtener un diagnóstico definitivo y poder derivar precozmente a Cirugía Maxilofacial.
La ecografía es una herramienta muy útil en la consulta de Atención Primaria. Gracias a ella, podemos realizar un diagnóstico más dirigido, descartando posibles patologías en una primera consulta y orientando mejor el diagnóstico.