Comunicaciones: Casos clínicos

Diagnóstico inicial de enfermedad de Alzheimer, desde el punto de vista profesional y personal (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Comportamientos atípicos.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer, 61 años, prejubilada hace 1año. Mientras ejercía su profesión vivía en una ciudad distinta a la suya de origen. Tras la prejubilicación, se muda a su ciudad, compartiendo tiempo diario con sus familiares (hermanas y sobrinas). Es en dicho período cuando los familiares observan los primeros comportamientos atípicos (leve desorientación temporo-espacial, anomia puntual y pequeños despistes) que relacionan con un período adaptativo a su nueva situación. Transcurrido 12meses, cuya clínica progresa sutilmente, solicitan valoración profesional. Una de sus sobrinas, residente de MFyC, pide ayuda a su tutora, MFyC especialmente involucrada y formada en la Enfermedad de Alzheimer (EA). Tras realizar anamnesis, exploración física, analítica y test cognitivos pertinentes, deriva a Neurología, ante sospecha de posible EA, completándosele el estudio hospitalario con RMN craneal y punción lumbar.

Enfoque familiar y comunitario

Soltera, sin hijos. Vive sola. Buena red familiar.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico, diagnóstico diferencial: EA estadio inicial. Deterioro cognitivo. Demencia secundaria. Trastorno adaptativo.

Tratamiento y planes de actuación

La información del diagnóstico la recibió progresivamente, usando la estrategia de Buckman. Inició una temprana estimulación cognitiva y las medidas farmacológicas oportunas. Su MFyC cito a paciente y familiares, en consultas programadas posteriores, abordando temas como sus sentimientos, el deseo de voluntades vitales anticipadas y cómo quería organizarse cuando avanzara la enfermedad.

Evolución

Está en una fase moderada de la enfermedad, con la tranquilidad de que la familia sabe que está viviendo sus días como deseó hacerlo y conservando, dentro de sus limitaciones, la autonomía posible. La familia realizó un “duelo” en vida, y 8 años después de aquel diagnóstico, una de sus sobrinas consiguió reconciliarse con aquella enfermedad, trata de informar y acompañar a pacientes y familiares que la padecen en la consulta, y ha conseguido escribir estas líneas.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Es fundamental realizar el diagnóstico de EA lo antes posible, para poder dar una atención centrada en la persona de calidad. Desde la consulta AP, favorecer entrevistas con planes de actuación futura resulta un eje esencial para ayudar a la familia a saber que se estará respetando su voluntad, así como informarles y acompañarles en las siguientes etapas. Y es que como diría Benedetti: “El olvido está lleno de memoria”.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Pérez Eslava, María
CS Barrio Bajo. Arcos de la Frontera. Cádiz
Mazón Ouviña, Elisa Amor
Hospital de San Carlos. San Fernando. Cádiz
Valenzuela Cortes, Marta
CS Barrio Bajo. Arcos de la Frontera. Cádiz