X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Servicio de urgencias Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Distensión abdominal.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
Paciente de 61 años, sin antecedentes de interés y que nunca ha visitado un Centro de Salud ni se ha realizado analíticas.
Acude a urgencias por aumento de perímetro abdominal, edemas en miembros inferiores y ortopnea de un mes de evolución. Niega fiebre. A la anamnesis dirigida refiere sangrado vaginal escaso reciente.
EF: SatO2 96%. AP: hipofonesis en base izquierda. Ascitis grado II-III. Edemas bilaterales hasta raíz de muslos.
PPCC: Rx tórax con derrame pleural izquierdo. Analítica: PCR 11,49. Hb 11,3, plaquetas 562000, leucocitos 9070, neutrófilos 7330.
Se realiza ecografía abdominal a pie de cama donde se objetiva abundante cantidad de ascitis, por lo que se decide realizar paracentesis diagnóstica con salida de 1200 ml de líquido hemático, así como toracocentesis diagnóstica con salida de líquido hemático.
Por la clínica de sangrado vaginal es valorada por Ginecología de guardia que al realizar ecografía TV observa formación quística pélvica de 116 x 82 mm en ovario izquierdo, sospechosa de malignidad.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)
No antecedentes familiares.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
JC: Sospecha de neoplasia de ovario izquierdo. Derrame pleural y ascitis paraneoplásicos.
DD: Insuficiencia cardíaca, masa pulmonar, derrame pleural paraneumónico, ascitis por hipertensión portal.
Tratamiento y planes de actuación.
Paracentesis diagnóstica y evacuadora. Toracocentesis diagnóstica.
Se decide alta por parte de Ginecología con ampliación de estudios de manera ambulatoria (TC TAP).
Evolución
Seguimiento en CCEE de Ginecología. En TC TAP se evidenció proceso neoformativo de origen ovárico izquierdo asociado a ascitis y afectación metastásica peritoneal, así como moderado derrame pleural izquierdo de probables características neoplásicas.
El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico con menor supervivencia, lo que está relacionado con el estadio avanzado al momento del diagnóstico. Más del 75% de las mujeres son diagnosticadas en estadios avanzados, ya que inicialmente se muestra asintomático o suele presentar síntomas inespecíficos. El papel de los médicos de familia en el diagnóstico y control de procesos neoplásicos es cada vez más reconocido. Vemos en este caso la importancia de un correcto estudio de los pacientes poco frecuentadores, siendo la AP la primera puerta de entrada.