13-14-15 de noviembre de 2025
Comprender mejor el estado nutricional y composición corporal de las personas con síndrome de Down (SD) y determinar su posible asociación con los hábitos higiénico-dietéticos del núcleo familiar.
Estudio observacional, prospectivo, descriptivo, cualitativo y cuantitativo.
La muestra de inicial consta de 59 familias, que tenga algún miembro con SD. Finalizaron el estudio 50 familias.
La captación fue a través del programa de salud para las personas con SD de Valencia (PSPSD).
Criterios de inclusión:
Casos: Personas con SD, mayores de 14 años y que acudan al PSPSD
Controles: familiar de algún caso, mayor de 18 años, sin alteración genética y ningún evento cardiovascular en los últimos 6 meses.
Criterios de exclusión: presentar grandes dificultades para acudir a la consulta.
Se utilizaron encuestas de frecuencia de consumo, de ingesta en 24h, cuestionario GPAQ. Se recogieron datos antropométricos y se recabaron datos hematológicos y bioquímicos.
El análisis estadístico se realizó mediante RStudio.
Presenta dictamen favorable del comité de ética del INCLIVA.
- Entre las personas con SD el 60% son hombres y entre sus familiares el 76% son mujeres.
- Edad media: 28 años entre los casos y de 59 años entre controles.
- Nuestros participantes realizan más ejercicio que la población española: 80% de las personas con SD y el 70% de sus familiares realizan ejercicio físico moderado habitualmente.
- La dieta es similar entre los miembros de una misma familia, presentan déficits de carbohidratos y fibra con exceso proteico y lipídico.
Las personas con SD son categorizadas como personas obesas, pero se debería cambiar dicha perspectiva pues este estudio está en consonancia con otros que concluye que la obesidad de las mismas es resultado de múltiples causas modificables.