Distribución del gasto en alimentos en hogares urbanos de chile según quintiles de ingreso y recomendaciones de la dieta Eat-Lancet (póster)
Objetivos
Describir el gasto promedio mensual en alimentos de los hogares chilenos, a partir de las recomendaciones de la dieta Eat-Lancet, la cual busca promover una alimentación saludable y sostenible. De manera específica, se pretende identificar la distribución del gasto según quintiles de ingreso, desagregarlo por las categorías de alimentos definidos en esta propuesta internacional (destacados, opcionales y limitados), y comparar estas proporciones tanto por nivel socioeconómico como por macrozonas del país.
Material y métodos
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, basado en datos secundarios provenientes de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2021–2022, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La investigación se circunscribe a los hogares urbanos de capitales regionales de Chile, quedando excluidas las áreas rurales. Solo se considerarán aquellos hogares con información completa de gasto en alimentos, lo que garantiza la validez de las estimaciones. La EPF entrega un muestreo representativo a nivel nacional y regional, de modo que el tamaño muestral corresponde al de la propia encuesta.
Las variables en estudio corresponden al gasto mensual en alimentos, categorizado según la clasificación de la dieta Eat-Lancet en tres grupos: alimentos destacados (frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y cereales integrales), opcionales (pollo, lácteos, aceites vegetales) y limitados (carnes rojas, ultraprocesados, azúcares y bebidas azucaradas). El análisis estadístico contempla la estimación de medias y porcentajes de gasto mensual, estratificados por quintiles de ingreso y macrozonas, así como pruebas de comparación de medias mediante ANOVA y contrastes post hoc, con un nivel de significancia estadística de p<0,05. El procesamiento de los datos se realizará con el software Stata 18. Como limitaciones, se reconoce el uso de datos secundarios que reflejan gasto y no consumo real, además de la exclusión de zonas rurales que limita la generalización a todo el país.
Aplicabilidad de los resultados esperados
Los resultados de este estudio tendrán una aplicabilidad directa en el apoyo a la formulación de políticas públicas en salud y nutrición, al aportar evidencia sobre cómo los hogares chilenos destinan sus recursos a alimentos más o menos saludables según su nivel socioeconómico. Esta información permitirá orientar intervenciones educativas, regulatorias y de apoyo económico que promuevan dietas más alineadas con la sostenibilidad y la equidad.
Aspectos ético-legales
La investigación se sustenta en el análisis de bases de datos públicas, anonimizadas y de acceso abierto, por lo que no involucra la identificación ni contacto con sujetos de estudio. De esta manera, no requiere consentimiento informado ni evaluación por un comité de ética en investigación.
Financiación
El estudio no cuenta con financiamiento externo, desarrollándose en el marco de las líneas de investigación del Grupo Epidemiología Alimentaria Nutricional de la Universidad del Bío-Bío.
CEIC/CI
No necesita autorización, ya que se trabajó con base de datos anonimizadas.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333