X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atencion Primaria.
Lumbociatalgia izquierda crónica asociada en la última semana dolor agudo en región de ambos gastrocnemios.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Hombre de 49 años, fumador. Antecedentes de hernia discal lumbar, en tratamiento con mórficos. Hace 5 meses presentó cuadro de trombosis venosa profunda (el paciente lo relaciona tras la última dosis de la vacuna de la COVID-19). Inicialmente acude al servicio de urgencias por cuadro de dolor súbito en miembros inferiores de una semana de evolución. Fue diagnosticado de lumbociatalgia aguda. Posteriormente, en nuestra consulta, nos refiere cuadro de dolor muy intenso y persistente en ambos gastrocnemios. Niega sobreesfuerzos ni traumatismos. Explica que este dolor no es como otros que ha presentado anteriormente. Dicha afirmación nos puso en alerta. Exploración: Pulsos femorales presentes. Pulsos poplíteos, tibial alterior y pedios ausentes. Frialdad y cianosis distal en ambas piernas.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Ante los antecedentes patológicos de nuestro paciente, junto con los hallazgos relevantes de la anamnesis y exploración física decidimos realizar una ecografía clínica de miembros inferiores. En la arteria femoral común el flujo está presente. En la arteria femoral superficial se observa una obstrucción total. Así mismo, en un corte longitudinal de la arteria poplítea y tibial observamos una obstrucción total.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Ninguna.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
El diagnóstico diferencial incluye,entre otros, la trombosis venosas, radiculopatía, infecciones de los tejidos blandos profundos y oclusión arterial aguda. Tras los hallazgos ecográficos fue derivado a urgencias hospitalarias donde se confirmó la sospecha de oclusión arterial aguda.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Se realizó en su hospital de referencia tratamiento quirúrgico exitoso.
Evolución y seguimiento
Actualmente el paciente ha evolucionado correctamente y lleva una vida normal.
La inercia diagnóstica en patologías prevalentes como el dolor lumbar hace que se infradiagnostiquen cuadros clínicos raros pero que pueden ser potencialmente severos. La historia clínica es clave en el proceso diagnóstico como queda patente en este caso. El hecho de que el dolor fuera diferente a todos los anteriores despertó en los clínicos la «señal de alarma». La ecografía clínica en este tipo de patologías isquémicas tiene mayor rentabilidad diagnóstica que los signos semiológicos o las escalas diagnósticas. Por ello es cada vez más importante el dominio de esta técnica de exploración «a pie de cama» en nuestra práctica clínica diaria.