XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Doctora, desde hace un año me mareo (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Mareo.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 30 años, sin antecedentes personales. Procedente de Paraguay, 6 años en España. Camarera.

Enfoque familiar y comunitario

Pareja estable, con excelente relación con él y su familia. Familia de origen en Estados Unidos y Paraguay.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Mareo y palpitaciones de un año, no relacionado con esfuerzo, sin dolor torácico, sin cortejo vegetativo. Se realiza analítica de sangre y electrocardiograma, sin alteraciones. Presenta antecedentes familiares de miocardiopatía hipertrófica, padre y hermana pendientes de trasplante, se decide derivación a Cardiología, realizan ecocardiograma y holter, sin hallazgos. Tras varios meses de seguimiento, se añade nueva sintomatología, ataques de ansiedad yendo a trabajar junto con atracones de comida. Con una entrevista clínica más profunda, refiere que nunca lo ha contado, fue abusada sexualmente durante su infancia por su hermano adoptivo y un amigo de su padre.

Tratamiento y planes de actuación

Se realiza derivación preferente a trabajo social y al Centro de Atención a la Mujer del barrio, donde tenemos constancia de la presencia de Psicóloga Clínica y otros recursos. 
Se pauta tratamiento con antidepresivo dado el largo tiempo de evolución de la sintomatología y el agravamiento de la misma. Se inicia incapacidad temporal.

Evolución

La paciente acude a control. Ha verbalizado con su pareja lo ocurrido, se ha sentido arropada y apoyada por él. Ha iniciado la terapia. Unos meses más tarde ha conseguido dormir toda la noche y ya no está tan retraída socialmente. Ha comenzado a estudiar Educación Secundaria Obligatoria para mejorar a nivel laboral. Participa de forma activa en el Centro de la Mujer. Continúan los ataques de pánico, pero más espaciados y en menor cuantía. Refiere: «yo soy yo, no lo que me ha pasado en la vida».

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

Es imprescindible entender la Medicina de Familia y Comunitaria como un espectro amplio y multidisciplinar, para lo que debemos servirnos de las herramientas sociales que tenemos a nuestra disposición, que ayudan a través de la compresión de la enfermedad como ente biopsicosocial, a la curación y mejoría de nuestros pacientes.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Castaño Reguillo, Almudena
CS Los Ángeles. Madrid
Rueda Contreras, Belen
CS Guayaba. Madrid
Nuevo Coello, Lucía
CS María Jesús Hereza. Leganés