Doctora, el niño no puede caminar (póster)
Ámbito del caso
Atención Primaria, Servicio de Urgencias
Motivos de consulta
Niño de 4 años con dolor en miembros inferiores, incapacidad para el apoyo y la deambulación.
Historia clínica
Enfoque individual
-
Anamnesis: dolor difuso en miembros inferiores de 3 horas de evolución sin causa aparente. Asocia rinorrea sin tos ni fiebre. No alteraciones visuales ni en la sensibilidad ni en el lenguaje
-
Exploración física: impotencia funcional antiálgica sin limitación articular ni signos inflamatorios.
-
Pruebas complementarias: ante sospecha de descompensación metabólica se solicita analítica de sangre y orina según protocolo así como ECG, detectando una CK 52559 y 86729 en control posterior, además de leucocitosis 23500 con neutrofilia 18400, hipertransaminasemia (GOT 773: GPT 195) y orina colúrica con proteinuria. PCR virus respiratorios: Adenovirus positivo
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
-
Diagnóstico diferencial: deshidratación severa; infecciones virales o bacterianas (influenza, enterovirus,meningitis…), traumatismos musculares, síndrome compartimental; miopatías metabólicas y genéticas; exceso ejercicio o esfuerzo físico; hipotiordismo o hipopotasemia.
Tratamiento y planes de actuación
Ingresa con fluidoterapia intravenosa con SG10% a 4 cc/kg/h, dieta habitual suspendiendo L-carnitina según protocolo e hiperhidratación con SSF 0.9% y HCO3 1M a 2000 ml/m2/día
Evolución
En horas sucesivas presenta remisión completa del dolor, desaparición de la coluria y descenso progresivo de niveles de CK (al alta 3643 U/l) sin otras complicaciones asociadas.
Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)
La causa más frecuente de rabdomiolisis en la infancia son las miositis virales a diferencia de pacientes adultos en los que suele ser debido a: traumatismos, causa medicamentosa o ejercicio físico intenso.
Es importante sospecharla en dolores musculares de inicio súbito asociados a coluria y confirmarla con datos analíticos (CK elevada, hipertransaminasemia y alteraciones iónicas).
La identificación temprana, la rápida intervención con fluidoterapia y el enfoque adecuado son clave para evitar complicaciones renales y garantizar la recuperación completa del paciente.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333