X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Atención Primaria.
Aumento del perímetro abdominal y edemas en MMII.
Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía
Paciente hombre de 55 años nuevo en nuestro cupo, sin AP de interés y sin hábitos tóxicos, que acude a nuestra consulta, porque «se siente hinchado», comenta que «esa no es su barriga» desde hace varias semanas, y que además se suma «pesadez» en las piernas, que no mejora con el reposo.
A la EF se aprecia aumento del perímetro abdominal, edemas bilaterales con fóvea ++ en MMII, así como leve tinte ictérico.
Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso
Realizamos POCUS en consulta y objetivamos líquido libre abdominal, así como hígado heterogéneo con distorsión grosera del parénquima, donde se objetivan dos lesiones hipoecogénicas de menos de 2 cm de longitud.
Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)
Se revisa la Historia Clínica, pero no constan pruebas complementarias en el pasado que nos ayuden al diagnóstico.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)
Ascitis de Debut.
Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación
Hablamos con el paciente, informamos de nuestra sospecha, y que ante una Ascitis de debut, debemos enviarlo al Hospital de referencia para ampliar estudios.
Evolución y seguimiento
El paciente es ingresado en servicio de Digestivo, donde se acaba diagnosticando de Hepatopatía crónica en estado cirrótico, siendo positivo para VHB y VHC no conocidos previamente. Durante su transcurso del ingreso, el paciente comentó que era ex-ADVP desde hace más de 30 años.
La ecografía en AP es una herramienta útil para los Médicos de Familia por varias razones. Permite una evaluación rápida y no invasiva en diversas ocasiones, facilitando diagnósticos precisos en consulta, lo cual no solo mejora la atención al paciente, sino que optimiza el uso de recursos, al reducir la necesidad de derivaciones o realización de estudios más costosos. Mejora la calidad de atención, promueve la prevención y permite un manejo más efectivo de diversas patologías, lo que la convierte en una herramienta esencial en la práctica diaria de la medicina familiar.