XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctora, mi corazón va muy rápido» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria: valoración urgente.

Motivos de consulta

Mujer de 40 años, con antecedente de hipertensión arterial (HTA) diagnosticada en su país, actualmente sin tratamiento farmacológico por no haber acudido antes al centro de Atención Primaria. Acude tras episodio de palpitaciones y pérdida transitoria de visión estando en el cajero automático.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Antecedentes personales: HTA sin tratamiento farmacológico previo. Antecedentes familiares de HTA y Diabetes Mellitus.
  • Anamnesis: Episodio agudo de palpitaciones intensas, sudoración y pérdida visual transitoria; niega dolor torácico y síntomas neurológicos.
  • Exploración física: TA 211/103 mmHg, FC 200 bpm, SatO₂ 98%, FR 44 rpm, Tª 36,8°C, diaforesis, taquicardia sin soplos ni roces, buena dinámica ventilatoria, sin edemas periféricos.
  • Pruebas complementarias: Se realiza ECG de 12 derivaciones que muestra taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) a 200 lpm. ECG posterior tras cardioversión farmacológica muestra ritmo sinusal.

Enfoque familiar y comunitario

La historia sugiere vulnerabilidad familiar para HTA y diabetes lo que implica la necesidad de seguimiento y prevención activa a nivel individual y familiar.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

  • Diagnóstico principal: TPSV aguda asociada a crisis hipertensiva.
  • Diagnóstico diferencial: Feocromocitoma, crisis hipertensiva secundaria, arritmia primaria.
  • Problemas identificados: HTA grave sin tratamiento, arritmia supraventricular aguda, síntomas neurológicos leves.

Tratamiento y planes de actuación

  • Administración inicial de Adenosina 6 mg IV en centro de AP para revertir la arritmia.
  • Control de HTA: Captopril 25 mg, a la llegada del Servicio de Emergencias Médicas, se administra Urapidilo 15 mg dividido en 3 dosis y se traslada a hospital de referencia.

Evolución

La paciente evolucionó favorablemente; tras los tratamientos farmacológicos adecuados, recuperando a ritmo sinusal tras la administración de Adenosina en el centro de AP. Llegada al centro hospitalario normotensa y, tras varias horas de observación se le da alta hemodinámicamente estable. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso resalta la importancia de la identificación rápida y acción en urgencias de AP frente a arritmias y crisis hipertensivas, especialmente en pacientes con antecedentes y sin tratamiento. Recalca la coordinación efectiva en todo el proceso asistencial y el valor del estudio familiar. Es crucial el seguimiento preventivo comunitario para evitar descompensaciones futuras.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Corniel Peña, Jeimy Lidice
CAP La Garriga. Barcelona
Córdoba Palazón, Javier
CAP La Garriga. Barcelona
Cobos Solorzano, Lola
CAP La Garriga. Barcelona