XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

¡Doctora, no me llamaste! (Póster)

Ámbito del caso

Atención domiciliaria.

Motivos de consulta

Visita de control en persona ingresada en el servicio de Hospitalización a Domicilio.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: 

Alergia a penicilina. Fumadora 6 cig/día. Hipoacusia, carcinoma basocelular, fístula colovesical.  

Anamnesis: Mujer de 46 años con absceso en cúpula vesical y fístula colovesical pendiente de cirugía para reparación. Hace dos meses que está en antibioterapia endovenosa a domicilio con ertapenem 1 g/24 h+ teicoplanina 600 mg/48 h. No se ha programado su cirugía.

Exploración: La mujer nos recibe a domicilio y nos explica que está molesta porque le dijimos que la llamaríamos para informarla de si había noticias de los cirujanos y no lo hicimos. Además, está frustrada por la imposibilidad de planificar su vida personal y laboral.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: 

  1. Fracaso del sistema sanitario: prolongación de una hospitalización a domicilio por falta de quirófanos disponibles.

  2. Rotura de una promesa médica-paciente.

Diagnóstico diferencial

Importancia del vínculo médica-paciente en la comunicación bidireccional.

Identificación de problemas

Crear una relación con la paciente y estar dispuestas a recibir feedback negativo.

Asumir el error y ofrecer una reparación. 

Aprovechar las facilidades que tengamos para contactar con los servicios hospitalarios cuando hay errores de programación o tiempos de espera demasiado largos. 

Tratamiento y planes de actuación

Explicamos que no la llamamos porque no teníamos información. Asumimos el error y pedimos perdón. Nos comprometimos a repararlo y a llamarla tengamos o no información del servicio de cirugía.

Evolución

Después de la operación, la paciente nos llama para agradecer la atención recibida a domicilio. Se repara la relación médica-paciente.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia o para los profesionales de la salud)

Establecer un vínculo médica-paciente honesto es una oportunidad para acompañar mejor a la paciente frente a las dificultades del sistema sanitario. Es necesario establecer los canales comunicativos para que la paciente nos pueda dar su punto de vista y dialogar para llegar a un entendimiento. Cuando la paciente nos comunica un error nuestra reacción es importante: asumir el error sin ponernos a la defensiva y ofreciendo una reparación puede incluso fortalecer el vínculo médica-paciente.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Capdevila Piquer, Aina
CAP la Mina. Sant Adrià Del Besòs, Barcelona