XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctora, no veo bien...». La importancia de mirar de cerca y ver más allá (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Visión borrosa y pérdida de agudeza visual.

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre de 33 años con antecedentes de obesidad grado II, prediabetes, tabaquismo activo y diagnóstico de hidrosadenitis supurativa. En seguimiento por incapacidad temporal secundaria a un brote de hidrosadenitis en tratamiento con doxiciclina, refiere visión borrosa de meses de evolución, sin otros síntomas visuales acompañantes. Comenta además cefalea matutina, somnolencia diurna y ronquido habitual.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

En la exploración se detectan cifras tensionales elevadas (145/93 mmHg) y papiledema bilateral en la oftalmoscopia. Neurológicamente, el examen es normal.
Se realiza diagnóstico diferencial entre un pseudopapiledema (drusas en disco óptico, disco repleto en hipermetropía o nasal en miopía) o verdadero papiledema (por causa isquémica, infecciosa, infiltrativa, tumoral o hipertensiva).
Se realiza derivación preferente a Oftalmología, donde se completa estudio con TAC craneal (sin hallazgos patológicos) y punción lumbar, estableciéndose diagnóstico de hipertensión intracraneal idiopática (pseudotumor cerebri).

Tratamiento y planes de actuación

Se inicia tratamiento con acetazolamida y se refuerzan medidas higiénico-dietéticas: pérdida de peso, abandono del tabaco y mejora de hábitos de vida. 

Evolución

En las semanas posteriores, se observa mejoría clínica, resolución del papiledema y recuperación de la agudeza visual.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El déficit de agudeza visual es un síntoma frecuente en las consultas de Atención Primaria. El uso de la oftalmoscopia en la valoración del paciente puede aportar importante información para su enfoque y manejo. Es importante la valoración del paciente dentro de su contexto, teniéndose en cuenta antecedentes como la obesidad, el hábito tabáquico, el síndrome de apnea del sueño o el uso de tetraciclinas como factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de cuadro de pérdida de visión, para una sospecha e inicio de tratamiento precoz que eviten una pérdida de visión irreversible.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González López, Fátima Teresa
CS Juan de La Cierva. Getafe, Unidad Docente Multiprofesional Sur, Madrid
Gómez Campo, María
CS Juan de La Cierva. Getafe, Unidad Docente Multiprofesional Sur, Madrid
Jaén Jiménez, María del Pilar
CS Juan de La Cierva. Getafe, Unidad Docente Multiprofesional Sur, Madrid