III Congreso de Residentes, JMF, Tutores y Unidades Docentes de la semFYC
6-7 de junio de 2025
Enfoque individual
Varón de 90 años con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia, hipoacusia y cáncer de próstata sin tratamiento activo. Vive con su hija, quien lo acompaña al hospital tras haberlo encontrado caído en el suelo de su domicilio, con pérdida de conocimiento y del control de esfínteres. El paciente no recuerda el episodio ni recuerda haber presentado dolor torácico, y menciona un evento similar ocurrido dos días antes, aunque sin pérdida de conciencia.
Se toman constantes: TA 98/56 mmHg, FC 108 lpm, Tª 36,9ºC.
Exploración neurológica, cardiopulmonar, abdomino-pélvica y de extremidades sin alteraciones salvo heridas en relación con la caída.
Se realiza electrocardiograma donde destaca la presencia de un bloqueo de rama derecha no conocido junto con ondas T negativas en múltiples derivaciones.
Ante estos hallazgos, se solicita una analítica que revela elevación de CPK, leucocitosis con neutrofilia, troponinas muy elevadas (más de 19000) por lo que se amplía con dímero D y procalcitonina, que también se muestran aumentados.
Se comenta el caso con el cardiólogo de guardia y realizan una ecocardiografía de urgencia, donde se observa acinesia de todos los segmentos apicales con hipercinesia de los segmentos basales y medios.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Se llega al diagnóstico de Tako Tsubo o “Síndrome del corazón roto” en relación a un estrés físico: rabdiomiolisis, sepsis de origen no filiado…
Se hizo diagnóstico diferencial con otras patologías: Tromboembolismo pulmonar, infarto agudo de miocardio... Descartándose con otras pruebas complementarias.
Tratamiento y planes de actuación
El paciente ingresa en Medicina InternaEvolución
con evolución clínica favorable tras tratamiento hospitalario.El síndrome de Tako Tsubo es una patología que los médicos, generalmente, tenemos relacionado con una mujer en edad post-menopausica que, tras una emoción fuerte como puede ser una mala noticia, sufre dolor torácico junto con falta de aire. Sin embargo, también puede presentarse por un estrés físico o en un paciente que no es el “perfil” e incluso sin que nos comente el dolor torácico.
Como Médicos de Familia es importante no caer en “estereotipos” y fijarnos en algo más que el motivo de consulta: Debemos guiarnos por una buena anamnesis y exploración física para poder decidir qué pruebas complementarias realizar.