XLIV Congreso de la semFYC - Barcelona
14-16 de noviembre de 2024
Hipertrofia gingival.
Enfoque individual
Anamnesis:
Paciente mujer de 61 años de edad que consulta por aumento del tamaño de las encías. Niega haber hecho ningún sangrado, naúseas o vómitos. No ha hecho cambios en su alimentación pero sí que refiere haber iniciado una nueva medicación para el tratamiento de la tensión arterial (amlodipino 10mg ).
Ha sido valorada por odontología que descarta causa infecciosa o patología bucal.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Consciente y orientada en las 3 esferas, buen estado general, normocoloreada y normohidratada.
TA: 140/80 mmHg FC: 73x’ FR: 16 SPO2: 98% basal.
Auscultación cardíaca: rítmico sin soplos ni roces.
Auscultación respiratoria: murmullo vesicular conservado sin ruidos sobreañadidos.
Extremidades inferiores: no edemas ni signos de trombosis venosa profunda.
Exploración bucodental: hipertrofia gingival sin eritema, no sangrados ni hematomas. Resto sin alteraciones.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Hipertrofia gingival secundaria a amlodipino.
Tratamiento y planes de actuación
Plan terapéutico
Se orientó como posible efecto secundario del amlodipino. Se modificó el tratamiento farmacológico de la hipertensión añadiendo un diurético de asa y se realizó una medición ambulatoria de la tensión arterial.
Evolución
En la visita de control, la paciente presentó desaparición de la hipertrofia gingival y buen control tensional.
Una de las funciones del médico de familia es controlar los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Para el control de estos factores utilizamos diversos fármacos de diferentes familias. Es importante el conocimiento por parte del médico de familia del mecanismo de acción de los fármacos así como de sus efectos secundarios. Es importante tener en cuenta reacciones adversas menos frecuentes de los fármacos ante el inicio de nueva medicación e individualizar a cada paciente.