XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctora, tengo un nudo en la garganta que no se calma» (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y Servicios de Urgencias.

Motivos de consulta

Odinofagia, disfagia y fiebre.

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 48 años, natural de Ucrania (leve barrera idiomática).
Antecedentes: estenosis cervical y lumbosacra leve. Sin factores de riesgo cardiovascular.
Anamnesis: fiebre 38 ºC desde 3 días, odinofagia y disfagia progresiva de 3 semanas. Valorada previamente 2 veces en urgencias hospitalarias (diagnosticada de cuadro respiratorio alto y posteriormente de otalgia; tratada con amoxicilina sin mejoría). Pérdida de 7 kg, hiporexia. Refiere palparse bulto cervical y expresa temor intenso a morir.
Exploración: Estado general regular, febrícula 37,4 ºC, palidez mucocutánea, TA 133/74 mmHg, SatO₂ 98%, FC 76 lpm. Tumoración dolorosa anterocervical izquierda. Faringe y otoscopia normales. Resto de exploración sin hallazgos.
Pruebas complementarias: PCR: 102 mg/L TSH: < 0,01 mUI/L (suprimida), T4 libre: 6 ng/dL, Ferritina: 510 ng/mL, LDH: 410 U/L
Ecografía cervical: asimetría tiroidea con aumento del lóbulo derecho (aprox. 3,5 × 2,2 cm), parénquima.

Enfoque familiar y comunitario

Tiene marido que habla español fluido e hijos que han nacido en España, siente que no logra ser entendida por los sanitarios y no le dan importancia a sus síntomas por no emplear el mismo idioma.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Juicio clínico: tirotoxicosis. Nódulo cervical a estudio.
Diagnóstico diferencial: absceso periamigdalino, tiroiditis subaguda, neoplasia orofaríngea/tiroidea, linfoma, tuberculosis ganglionar cervical.
Problemas identificados: barrera idiomática, síntomas inespecíficos, limitaciones del diagnóstico ecográfico en AP, latencia en pruebas complementarias.

Tratamiento y planes de actuación

Fue remitida a urgencias hospitalarias. Se pautó tirodril ajustado a peso y propanolol según síntomas. Tras período de observación con monitorización cardíaca y analítica de control fue dada de alta con seguimiento pendiente en endocrinología.

Evolución

Acude en dos ocasiones a consulta de su médico dado que no termina de entender el diagnóstico y piensa que tiene cáncer. Le explica las distintas posibilidades, origen de sus síntomas y realiza seguimiento de los síntomas, así como contención emocional de lo ocurrido.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La entrevista clínica debe adaptarse a las características del paciente.

El seguimiento longitudinal en Atención Primaria es clave para orientar diagnósticos inespecíficos.
Las pruebas complementarias disponibles en el centro de salud resultan eficaces y eficientes cuando se utilizan de forma dirigida.
La comunicación clara, la escucha activa y la contención emocional son esenciales en Atención Primaria para reducir la incertidumbre diagnóstica y el impacto psicológico en pacientes con síntomas alarmante.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Avendaño de Los Reyes, Carolina
CS El Greco. Getafe, Madrid
Martín Gómez, Raquel
CS El Greco. Getafe, Madrid