Comunicaciones: Casos clínicos

«Doctora, vaya porrazo me he pegado» (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Urgencia en centro de Atención Primaria. 

Motivos de consulta

Dolor costal tras caída accidental sin pérdida de conocimiento.

Historia clínica

Antecedentes personales relevantes, anamnesis, exploración física y lugar que ocupa en ella la ecografía

Hombre de 81 años con antecedentes de diabetes tipo II de mas de 10 años de evolución en tratamiento con antidiabéticos orales, hipercolesterolemia, síndrome de apnea del sueño en tratamiento con CPAP en domicilio, EPOC GOLD 2 de bajo riesgo exacerbador bien controlado que acude a consulta tras caída accidental sin pérdida de conocimiento en la calle, con posterior dolor en la zona costal izquierda hace 24 horas. Desde entonces, refiere molestias torácicas de carácter moderado que aumentan con inspiración y digitopresión con discreta sensación de falta de aire. No otra sintomatología. 

 

En la exploración física, presenta una saturación basal de 97% sin taquipnea asociada ni uso de musculatura accesoria con una auscultación pulmonar de crepitantes en base izquierda sin otros hallazgos. Ante lo anterior, decidimos solicitar una radiografía de parrilla costal y realizar una ecografía pulmonar en el centro de salud para descartar fractura asociada o neumotórax.

Descripción de los hallazgos ecográficos y las imágenes más relevantes para la resolución del caso

Se evidencia en la ecografía pulmonar sobre el 7º y 8º arco costal izquierdo una posible línea de fractura con falta de contigüidad en los rebordes costales sin evidenciar signos de neumotórax. 

Otras pruebas complementarias realizadas (si existen)

Posteriormente, se solicitó una radiografía de parrilla costal de carácter urgente que confirmó dichos hallazgos. 

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, concordancia con el hospital (en su caso)

Por lo tanto, se trata de un caso de una fractura costal de 7-8º arco costal izquierdo tras caída casual.

Decisiones adoptadas: tratamiento, planes de actuación

Se inició analgesia de primer nivel dado el buen estado general del paciente, además de reposo relativo y signos de alarma explicados para acudir a la urgencia hospitalaria en caso de empeoramiento clínico. 

Evolución y seguimiento

Posteriormente, se realizó un seguimiento telefónico al cabo de los días con mejoría de la sintomatología. 

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

La ecografía en Atención Primaria se está convirtiendo en una prueba complementaria esencial para el trabajo diario, además de ser una herramienta de diagnóstico y evitar el colapso de otras unidades sanitarias. Con una correcta formación y práctica diaria, se puede asumir un conocimiento básico para despistaje de enfermedades graves y establecer un adecuado control del paciente.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Calleja Cobo de Guzmán, Beltrán
CS San Fermín. Madrid
Vara Abad, Paula
CS Potes. Madrid
Prieto I Herrero, Núria
CS San Fermín. Madrid