Servicios de Urgencias.
Dolor abdominal.
Enfoque individual
No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. Discapacidad intelectual del 65%. En seguimiento por Unidad de Salud Mental desde hace cinco meses, por anorexia nerviosa.
Mujer de 18 años, que acude por cuadro agudo de dolor intenso epigástrico y en hipocondrio izquierdo y vómitos, sin alteración del hábito intestinal, ni fiebre.
- Hace nueve días fue valorada por servicio de Endocrinología, por negativa a la ingesta y vómitos involuntarios de meses de evolución. Historia de abusos, que se repetieron en los últimos meses y que pudieron contribuir a un peor estado emocional. En dicha consulta, tras una anamnesis y una exploración física, con hallazgo a la palpación abdominal de masa en epigastrio e hipocondrio izquierdo, y tras descartar signos de alarma, se comienza con estudio de forma ambulatoria.
Dolor a la palpación con distensión abdominal y sensación de masa a nivel de epigastrio e hipocondrio izquierdo.
Se le realizó hace nueve días una analítica normal con calprotectina negativa y una radiografía abdominal con resultado inespecífico. Se realizó una ecografía hace un día, con hallazgos dentro de la normalidad. Por lo que se decide finalmente, realizar una tomografía computarizada de urgencia, donde se obtiene el resultado de "cámara gástrica muy distendida con pseudomasas endoluminal (36x103x105 mm), de caracterísiticas inespecíficas, que podría corresponder con un bezoar.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Tricobezoar gástrico.
Trastorno gastrointestinal funcional o psicosomático vs obstrucción por cuerpo extraño.
Tratamiento y planes de actuación
Gastrotomía y extracción de tricobezoar laparotómico.
Evolución
Diez días ingresada, con buena evolución y resolución del cuadro de dolor adominal y negativa a la ingesta.
A pesar de la normalidad inicial en pruebas como analíticas, radiografías y ecografías, la exploración física exhaustiva (con palpación de masa abdominal) es la clave para un diagnóstico preciso. Este caso destaca la necesidad de mantener un amplio diagnóstico diferencial, especialmente en pacientes con factores de riesgo, y la importancia de evitar sesgos diagnósticos en personas con trastornos mentales o discapacidad intelectual. Para la medicina de familia, esto subraya la necesidad de una atención holística y completa, priorizando la exploración física y el pensamiento crítico para llegar a un diagnóstico y tratamientos correctos.