Dolor en hipocondrio derecho… ¿Y si no es la vesícula? (póster)
Ámbito del caso
Atención Primaria
Motivos de consulta
Dolor en hipocondrio derecho de dos semanas de evolución
Historia clínica
Enfoque individual
Mujer de 36 años, sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés. Parto eutócico hace 2 meses. No fumadora, sin alergias conocidas.
Refiere dolor en hipocondrio derecho, continuo, inicialmente atribuido a postura durante la lactancia pero no mejora con analgésicos ni cambios posturales. En los últimos días nota disnea leve, sin fiebre ni vómitos.
A la exploración presenta un abdomen blando y depresible, no doloroso y con Murphy negativo. A la auscultación, destaca disminución del murmullo vesicular en base pulmonar derecha. Se realiza ecoscopia a pie de cama, con hallazgo de derrame pleural unilateral derecho por lo que se deriva a urgencias para completar estudio.
En urgencias, la radiografía de tórax confirma derrame pleural derecho. Analítica con PCR 18, resto sin interés. Se realiza un angio-TC que descarta TEP. Ingresa a cargo de Respiratorio donde realizan toracocentesis diagnóstica que muestra exudado no complicado, de predominio linfocitario, con adenosina deaminasa (ADA) elevada, hallazgos compatibles con tuberculosis pleural. La paciente inicia tratamiento antituberculoso oral y es dada de alta con seguimiento en consultas externas.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Derrame pleural unilateral en mujer joven. Se plantearon inicialmente diagnósticos diferenciales como tromboembolismo pulmonar, derrame paraneumónico, neoplasia o patología hepática o autoinmune. El análisis del líquido pleural orientó el diagnóstico hacia tuberculosis pleural.
Tratamiento y planes de actuación
Se pautó Rifampicina/Isoniazida. Evolución
Con tratamiento, la paciente se encuentra asintomática con disminución del derrame pleural progesivo.
Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)
El dolor en hipocondrio derecho puede ser la manifestación de una patología extraabdominal, como un derrame pleural.
La exploración física y el uso de la ecografía clínica en Atención Primaria son herramientas clave para orientar la sospecha diagnóstica y favorecer la derivación precoz.
La tuberculosis pleural es una forma extrapulmonar frecuente, que suele cursar con dolor torácico inespecífico, disnea progresiva y derrame pleural unilateral. El diagnóstico se confirma con toracocentesis, donde el hallazgo típico es un exudado linfocitario con ADA elevado. El tratamiento es farmacológico y, con un inicio temprano, el pronóstico suele ser favorable.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333