X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Acude de madrugada por dolor torácico centrotorácico opresivo que irradia a brazo desde hace 1 hora acompañado de náuseas, sudoración y disnea. No otra clínica asociada, aunque esa tarde acudió por dolor lumbar mecánico tras esfuerzo físico importante.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
Hombre de 82 años. Exfumador. Obeso. No otros antecedentes médico-quirúrgicos de interés ni medicación crónica.
A su llegada palidez cutánea y mal control del dolor. Tensión arterial 136/90 milímetros de mercurio (mmHg) y saturación de oxígeno al 96%. Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen sin soplos, depresible, no dolor ni defensa a la palpación. Miembros inferiores sin edemas y con pulsos conservados.
Se realiza un electrocardiograma donde se objetiva un ritmo sinusal a 100 latidos por minuto con un descenso del segmento ST de un milímetro de las derivaciones V3 a V5.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Dada la sospecha de síndrome coronario se administra cafinitrina sublingual y se solicita traslado a urgencias hospitalarias.
Tratamiento y planes de actuación.
En urgencias estable hemodinámicamente y mejoría del dolor. Se realiza analítica con troponinas elevadas, resto anodino. Además se solicita un electrocardiograma sin cambios y una radiografía de tórax, donde se aprecia ensanchamiento mediastínico.
Tras los hallazgos se seria la troponina y se solicita una angiografía por tomografía computarizada (AngioTAC) donde informan de hematoma mediastínico sin sangrado activo, resto anodino.
Evolución
El paciente permanece estable y con buen control del dolor, ingresa en la unidad de coronarias para vigilancia y nuevo AngioTAC a las 24 horas, donde se objetiva estabilidad del hematoma. Ante dichos hallazgos deciden actitud expectante y comenzar estudios sobre posible causa secundaria a hematoma mediastínico.
Este caso muestra la importancia de realizar una historia clínica y una exploración física completa para desarrollar un diagnóstico diferencial preciso. Es esencial considerar primero las patologías más frecuentes en el estudio de dolor torácico, sin olvidar posibles excepciones y sin perder de vista la estabilidad hemodinámica del paciente. Inicialmente en este caso aparentaba ser un infarto de miocardio que acabó siendo un hematoma mediastínico controlado, tras descartar otras posibles causas como aneurisma o trombosis.
El hematoma mediastínico asintomático es una patología poco frecuente, cuando nos enfrentamos a este diagnóstico debemos descartar posibles causantes como aneurismas, tumores, quistes o alteraciones de la coagulación.