13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria y multidisciplinar.
Mujer de 82 años con dolor y debilidad de cintura escapular y pelviana de un mes de evolución.
Enfoque individual
Antecedentes personales: HTA, DLP, coxartrosis, condrocalcinosis, Hernia de Hiato, síndrome ansioso-depresivo en tratamiento con; Amlodipino de 5 mg/24 h, Simvastatina de 20 mg/24 h, Lorazepam 1 mg y Venlafaxina 225 mg/24 h.
Anamnesis: Niega; cefalea, amaurosis fugax, claudicación mandibular ni cuadro tóxico.
EF: Dolor y limitación importante al movilizar EESS y EEII. No artritis. Resto anodino.
Priebas complementarias:
Analítica inicial: VSG 76 mm, PCR 22 mg/L, FR negativo, proteinograma con patrón de fase aguda.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Se orienta el caso como una Polimialgia reumática (PMR) por lo que se pautan 15 mg/24 h de Prednisona con buena respuesta inicial. Al intentar disminuir la dosis los síntomas reaparecen impidiendo su retirada. Se deriva a Reumatología.
La clínica descrita oscila y empeora iniciándose Metrotexato como ahorrador de corticoides con mejoría de la clínica.
A los cuatro años del diagnóstico presenta un marcado síndrome constitucional con aumento importante de los reactantes de fase aguda (RFA): VSG de 117 mm, PCR de 3 mg/dl, Hb 10,6 normocítica normocrónica.
Ante sospecha de ACG se solicita un PET-TAC que confirma el diagnóstico.
OD: vasculitis de grandes vasos ANCA negativa fenotipo ACG extracraneal
Diagnóstico diferencial incluye enfermedades inflamatorias (espondiloartritis, síndrome RS3PE, enfermedades del tejido conectivo ), Artritis Reumatoide) y no inflamatorias (patología degenerativa tendinopatía del manguito de los rotadores/capsulitis, procesos infecciosos, neoplasias, Parkinson, fibromialgia, hipor/hipertiroidismo, enfermedades del metabolismo óseo).
Tratamiento y planes de actuación
Se inicia Tocilizumab y corticoterapia a dosis de 1 mg/kg/d en pauta descendiente entrando en remisión clínica.
Entre el 40-50% de pacientes con ACG craneal clásica, presentan un cuadro polimiálgico que puede preceder, coexistir o suceder posteriormente.
Es posible que pacientes con diagnóstico de PMR, exista una ACG subclínica, sugiriendo su existencia un marcado síndrome constitucional y niveles muy elevados de RFA.
Un tercio de pacientes con clínica de PMR aislada (sin síntomas craneales) presentan afectación de grandes vasos y pueden considerarse ACG de fenotipo extracraneal (detectado por pruebas de imagen: PET-TC).
Pacientes con PMR corticodependiente o manifestaciones atípicas tienen a menudo vasculitis de grandes vasos de predominio extracraneal. Ello implica un retraso en el diagnóstico y en el tratamiento, así como un aumento de las comorbilidades y la mortalidad.