XXXV Congreso de la semFYC - Gijón

del 11 al 13 de junio 2015

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Efecto de una dieta baja en fructosa/sacarosa sobre la resistencia a la insulina. Ensayo de campo en Atención Primaria (oral)

OBJETIVOS

Determinar si la disminución de la ingesta de fructosa y/o sacarosa produce una disminución de la resistencia insulínica (RI) a las 24 semanas de forma independiente a la reducción calórica. Secundariamente se valorará la RI y antropometría a las 48 semanas.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño: ensayo clínico multicéntrico, controlado,  a realizar en dos grupos, uno de intervención baja en fructosa /sacarosa (GIBF) y el control (GC). Se aleatoriza por Centros de Salud (CS). Los participantes son captados de manera oportunista: GIBF en CS de la zona oeste y GC en la zona este del Area de Salud .

Tamaño muestral: se calcularon 250 participantes en cada grupo: se estimó a partir de una pérdida de peso media de 4 kilos, nivel de significación p≤ 0,05, potencia 80%, y pérdidas 20%.  Sujetos del estudio:  Criterios de inclusión:  pacientes de 30 a 65 años con IMC entre 30-39,99 kg/m2).  Criterios de exclusión: diabetes mellitus, hipo/hipertiroidismo, psicosis, depresión y toda enfermedad o consumo de fármacos que pudiese alterar la sensibilidad insulínica.

Ámbito del estudio: Centros de Salud de un área de salud.

Intervención: al GC se le recomiendan las dietas del Servicio Público de Salud. Al GIBF se le aplican estas mismas dietas modificadas con la exclusión de los alimentos cuya cantidad de fructosa (libre más la unida a sacarosa) está en el cuartil más alto. Los médicos y enfermeros del GC desconocen las dietas del GIBF. Semana 0: cuestionario y analítica inicial, 4 registros diarios de alimentos, mediciones antropométricas y actividad física. Semana 2: intervención dietética inicial. Semanas 4,8,12,16 y 20 seguimiento y reforzamiento dietético. Semana 24: igual a semana 0. Semana 48: analítica y medidas antropométricas.

Variables: principal HOMA2-IR (insulinemia + glucemia) basal y tras dos horas de una SOG de 75 gramos. Relacionadas: edad, cintura abdominal, IMC, colesterol total, ldlc, hdlc, triglicéridos, antecedentes familiares de diabetes, actividad física, clase social, macronutrientes, almidón, fructosa, sacarosa, galactosa, glucosa.

Análisis estadístico: La variación de RI y de los indicadores analíticos y  antropométricos en el GIBF y el GC se realizará mediante la t de Student para variables apareadas. Las comparaciones entre GIBF y GC se realizarán con la t-Student (variables no apareadas). Se emplearán modelos de regresión multivariante para el control de factores de confusión o de pronóstico independiente sobrela RI de probarse ausencia de balance entre los grupos. Pruebas de hipótesis bilaterales a un nivel p= 0,05 (SPSS 19.0).

Limitaciones del estudio: se hace el cálculo del tamaño muestral a partir del peso porque no existe un punto de corte consensuado para la insulino resistencia  (HOMA2-IR). No se aleatoriza por individuos sino por centros para evitar el efecto Hawthorne entre pacientes y profesionales participantes (ámbito geográfico reducido).

 

RESULTADOS

Se  sustituirían las dietas actuales por las del GIBF lo que redundaría en menor insulino-resistencia y por tanto menor riesgo de desarrollar diabetes mellitus. 

 

ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES

El protocolo ha sido aprobado por el Comité de Ética del Hospital de referencia. Todos los participantes firmarán el consentimiento informado.

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Dominguez Coello, Santiago
CS La Victoria de Acentejo. Santa Cruz de Tenerife
Gobierno Hernández, Jesus
CS Güimar. Santa Cruz de Tenerife
Méndez Abad, Manuel
CS Orotava San Antonio. Santa Cruz de Tenerife
Carrillo Fernández, Lourdes
CS La Victoria de Acentejo. Santa Cruz de Tenerife
Borges Alamo, Carlos
CS Ruíz de Padrón. Santa Cruz de Tenerife
Pérez Hernández, Luz Marina
Hospital Universitario de Canarias. San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife