13-14-15 de noviembre de 2025
El objetivo principal es evaluar el impacto de un programa de ejercicios multicomponente basado en Vivifrail sobre la fuerza prensora con el dinamómetro, la velocidad de la marcha, el equilibrio mediante el Short Physical Performance Battery [SPPB] y el miedo a caer medido con la escala Falls Efficacy Scale-International [FES-I] en personas ≥ 70 años atendidas en Atención Primaria.
Los objetivos secundarios incluyen: analizar cambios en parámetros de la valoración geriátrica integral (índice de Barthel, escala de Lawton y Brody, Functional Ambulation Category [FAC], Minimental State Examination [MMSE], criterios de fragilidad de Fried y test Timed Up and Go [TUG]); y monitorizar la adherencia al programa y su relación con los resultados.
Diseño: Estudio cuasi-experimental antes-después en cohorte única.
Lugar y nivel asistencial: centro de salud en área urbana, Atención Primaria.
Población y criterios: Personas ≥ 70 años. Inclusión: Barthel ≥ 60, MMSE ≥ 24, FES-I 20–64, consentimiento informado. Exclusión: enfermedades cardiovasculares, respiratorias o metabólicas agudas graves, dependencia total o fractura reciente.
Muestra: Cupo de 1.700 pacientes; tamaño estimado n = 50 participantes (α = 0,05, potencia 80%, con 10% pérdidas).
Intervención: Programa de ejercicios domiciliario Vivifrail durante 12 semanas, 5 sesiones por semana. La asignación de rueda de ejercicios (A, B, B+, C, C+ o D) se basará en SPPB y TUG. Cada participante recibirá material explicativo y un «pasaporte Vivifrail» para registrar adherencia y comprender los ejercicios. Se realizará seguimiento telefónico mensual.
Variables principales: fuerza prensora (dinamómetro), SPPB, FES-I.
Variables secundarias: Barthel, Lawton y Brody, FAC, MMSE, Fried, TUG, adherencia (% sesiones).
Covariables: edad, sexo, nivel educativo, convivencia con acompañamiento o no, medicación psicotrópica, actividad física previa.
Análisis: descriptivo de todas las variables; comparación T0-T1 con t de Student pareada o Wilcoxon según distribución. Correlación entre adherencia y resultados (Pearson/Spearman). Análisis de regresión para controlar covariables. Nivel de significación p < 0,05.
Limitaciones: ausencia de grupo control, sesgo de selección (único centro, pacientes con MMSE ≥ 24 y Barthel ≥ 60), posible sesgo de información y observación, adherencia variable.
El envejecimiento y la fragilidad son muy prevalentes en países desarrollados, lo que se traduce en mayor dependencia, comorbilidades, hospitalizaciones y mortalidad. Se espera que la aplicación de Vivifrail mejore la capacidad funcional, reduzca el miedo a caer y fomente la autonomía en personas mayores en Atención Primaria, aportando evidencia útil y facilitando su implantación como herramienta de prevención y promoción de la salud.
El proyecto no cuenta con financiación externa.