Comunicaciones: Casos clínicos

Efectos extrapiramidales agudos tras antieméticos: desafío diagnóstico en el servicio de urgencias (Póster)

Ámbito del caso (Atención Primaria, servicios de Urgencias o atención domiciliaria)

Servicio de Urgencias de Atención Primaria.

Motivos de consulta

Sensación de inflamación de lengua, garganta y disfagia.

Historia clínica

Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.

Paciente mujer de 37 años, con antecedentes de vértigo y ansiedad en tratamiento crónico con paroxetina 20 mg. Acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de posible reacción alérgica tras la ingesta de fresas, refiriendo sensación de inflamación lingual y faríngea que genera disfagia, sin otros síntomas asociados.

En la exploración física se registran los siguientes signos vitales: TA 143/97 mmHg, FC 88 lpm, FR 24 rpm, SatO2 97%, Tº 36,7 ºC. La paciente se encuentra consciente y orientada. La auscultación cardiopulmonar es normal, sin lesiones cutáneas agudas ni signos de edema de úvula o macroglosia. Sin embargo, se observa trismus, disartria y rigidez de la musculatura cervical.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Tras una anamnesis más detallada, la paciente refiere haber recibido sulpirida y metoclopramida por vía intramuscular 9 horas antes para tratar un episodio de vértigo. Se sospecha de alteraciones extrapiramidales.

Tratamiento y planes de actuación

Se inicia tratamiento con biperideno 2 mg por vía intravenosa, logrando la resolución completa de la sintomatología.

Evolución

Posteriormente, y en consulta con su médico de atención primaria, se realiza un estudio de alergias. Los resultados muestran una IgE total de 21,6 kU/L y pruebas RAST específicas negativas para fresa, manzana y melocotón.

Conclusiones y aplicabilidad para la medicina de familia

Este caso subraya la importancia de considerar las alteraciones extrapiramidales en el diagnóstico diferencial de pacientes que han recibido neurolépticos o antieméticos en las semanas previas. Dichas alteraciones, relativamente frecuentes, son una consecuencia intrínseca del mecanismo de acción de ciertos fármacos y pueden clasificarse según su temporalidad:

  • Agudas: horas o días tras iniciar el tratamiento.
  • Subagudas: semanas después del inicio del tratamiento.
  • Tardías: meses o incluso años tras el inicio del tratamiento.

La distonía, caracterizada por contracciones musculares sostenidas o espasmos, incluye manifestaciones como macroglosia, disartria y crisis bucolingual. Este caso destaca la necesidad de una exhaustiva anamnesis para evitar diagnósticos erróneos, garantizar un manejo correcto del paciente, instaurar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Morera Martel, Esther
SNU de Ofra. Santa Cruz de Tenerife
Lecuona Garcia, Marta
SNU de Ofra. Santa Cruz de Tenerife
Arvelo Plasencia, Davinia
SNU de Ofra. Santa Cruz de Tenerife