Comunicaciones: Casos clínicos

Efectos inesperados de la COVID: encefalopatía en mujer joven (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, atención hospitalaria.

Motivos de consulta

Mujer de 45 años que consulta al centro de salud (CS) por fiebre y malestar general de 2 días de evolución.  

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes patológicos: sin alergias medicamentosas conocidas. Hipotiroidsmo: tratamiento errático con levotiroxina 175 mcg/día. Trastorno ansioso-depresivo en tratamiento con paroxetina 20 mg/d y mirtazapina 30 mg/d. Exploración física y pruebas complementarias:  contacto telefónico (03.02.2021), fiebre: 38,1ºC y malestar general. Se realiza test rápido de antígenos (04.02.2021), que resulta negativo. Exploración (CS, 05.02.2021): febrícula: 37.1ºC, sin ruidos respiratorios sobreañadidos. Se solicita PCR que fue positiva. Exploración (CS, 12.02.2021): fiebre de 40ºC, crepitantes bibasales, saturación de oxígeno 97%. Se realiza radiografía de tórax con infiltrados bilaterales, D-Dímero de 1040 y se deriva al hospital. Ingresa con una pO2 de 66 y una PaFi de 314. Atención hospitalaria: empeoramiento de la función respiratoria, necesidad de traslado a unidad de curas Intensivas por distrés respiratorio grave e Intubación orotraqueal (IOT) del 15.02.21 hasta 03.03.21. Tras extubación: encefalopatía con inatención grave y bradipsiquia. En resonancia magnética: lesiones isquémicas en ganglios basales, corticosubcorticales temporales anteriores, sustancia blanca supratentorial bilateral y pedúnculos cerebelosos. Ingresa en Neurología el 10.03.2021.

Enfoque familiar y comunitario

Casada, madre de 3 hijos. Su hija mayor, de 29 años, presentó un cuadro similar: afectación neurológica posterior a infección por COVID grave que requirió IOT.   

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

El diagnóstico diferencial que planteamos sería entre lesiones isquémicas difusas de afectación encefálica y patología aguda causada por la COVID. En nuestro caso, como la hija presentó un cuadro similar, se ha pensado en el CADASIL, que se trata de una enfermedad cerebrovascular hereditaria autosómica dominante.   

Tratamiento y planes de actuación

Tras el alta, la paciente realizó rehabilitación neurológica y seguimiento por CS con clínica neurológica persistente pero mejoría de la sintomatología inicial.

Evolución

Actualmente está requiriendo seguimiento por parte de Trabajo Social para poder readaptar las condiciones familiares al estado funcional de la paciente.  

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Importancia del diagnóstico y seguimiento posterior al alta. El conocimiento previo de la paciente, familia y entorno favorece la valoración global de la enfermedad, con una mirada médica a lo social y familiar.  

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

De Montserrat Moreno, Joan
CS La Mina. Sant Adrià del Besòs. Barcelona
Soldevila Bacardit, Nuria
CS La Mina. Sant Adrià del Besòs. Barcelona
Rodríguez Barragán, María
CS La Mina. Sant Adrià del Besòs. Barcelona