13-14-15 de noviembre de 2025
Evaluar el efecto de una intervención grupal sobre la percepción de soledad no deseada, el bienestar emocional y el apoyo social en personas mayores que viven solas, mediante una intervención asistida con perros de terapia. Determinar la satisfacción de los participantes.
Ensayo clínico aleatorizado de dos brazos (grupo control [GC] y experimental [GE]), controlado, simple ciego. Ámbito Atención Primaria Salud. Población: personas ≥ 65 años con diagnóstico «vive solo» en historia informatizada y criterios soledad no deseada según Three-Item Loneliness Scale; exclusión: alergia o fobia a perros, demencia, no entender idioma. Se contactará telefónicamente, si cumplen criterios y expresan voluntad de participar, serán aleatorizados mediante técnica aleatorización simple al GE o GC. Muestra: Si aceptamos una significación del 95% y una potencia estadística del 80% y un contraste bilateral, se necesitan 118 participantes (59 por grupo) para detectar una magnitud del efecto de 0.15, asumiendo una correlación entre medidas repetidas de 0.6. Se ha utilizado herramienta estadística GPower versión 3.1.
Intervención grupal multimodal se realizará en el Centro de Salud: GC realizarán 9 sesiones grupales psico-educativas con periodicidad semanal, de una hora y media duración. GE realizarán las mismas sesiones con dos perros de terapia como facilitadores y motivadores. Se trabajará consciencia y gestión emocional, relajación, autoestima, hábitos en salud (técnicas autocuidado), ejercicio terapéutico y conocimiento recursos comunitarios (activos en salud). Personal: médico familia y técnico en Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), enfermera, psicóloga, fisioterapeuta, trabajadora social e higienista dental del mismo Centro de Salud.
Mediciones autoadministrables en sesiones 1 y 9: Escalas Soledad UCLA (University of California at Los Angeles), Ansiedad/Depresión Goldberg y Bienestar Emocional (e-CAP), Cuestionario Apoyo Social Duke-UNC-11; Encuesta Satisfacción (solo sesión 9). Análisis datos: Análisis bivariante de las características basales mediante pruebas Chi-cuadrado, T-Student o Mann-Whitney, según corresponda. Efecto de la intervención mediante un ANOVA mixto para comparar la posible diferencia en los valores post-intervención de las diferentes escalas ajustando por los valores pre-intervención. Se tendrán en cuenta posibles interacciones entre el grupo de estudio y los valores pre-intervención. Análisis estadístico con el software estadístico R, versión 4.3.2.
Limitaciones: no es posible enmascarar la intervención ni cegar al participante.
La soledad no deseada afecta negativamente a la salud física y psicológica de las personas mayores, así como a una mayor probabilidad de tener conductas perjudiciales para la salud. Se pretende aportar evidencia científica a una intervención no farmacológica para su abordaje, ya que es necesario invertir recursos en un problema creciente y considerado de salud pública.
Se obtendrá un impacto directo en las personas mayores en situación de soledad no deseada, que podrán beneficiarse de una intervención interdisciplinaria psico-educativa que les aportará herramientas para mejorar su estado emocional y de salud. Se trata de un proyecto práctico y reproducible que contribuirá en la humanización de la asistencia sanitaria; aportará investigación e innovación asistencial en condiciones reales (real-world evidence), con un abordaje del bienestar biopsicosocial, centrado en las personas y el entorno.