X Jornadas de Actualización en Medicina de Urgencias y VI Jornadas de Ecografía de la semFYC
6-7-8 de febrero de 2025
Servicio de urgencias.
Dolor abdominal agudo con náuseas.
Enfoque individual: antecedentes personales, anamnesis, exploración, pruebas complementarias, etc.
Antecedentes personales: mujer, 32 años, sin antecedentes médico-quirúrgicos relevantes. Sin factores de riesgo cardiovascular. Sin hábitos tóxicos. Sin alergias conocidas. Tratamiento habitual desogestrel 75 µg (método anticonceptivo).
Anamnesis: refiere dolor abdominal de inicio súbito (< 24 horas de evolución), localizado en hipogastrio (EVA 9/10) sin irradiación; que acompaña de náuseas, sin vómitos. Niega alteraciones del hábito deposicional, ni clínica miccional. Refiere reglas regulares.
Exploración física: tensión arterial 103/57 mmHg, frecuencia cardíaca 81 lpm, temperatura 37,3 ºC, SatO2 99% (basal). Estado general regular, muy dolorida y nauseosa. Sudorosa. Normocoloreada, bien hidratada y perfundida.
Pruebas complementarias: hemograma y bioquímica sanguínea sin alteraciones significativas, con proteína C reactiva de 54,9 mg/L. Leve neutrofilia (9,02*10^3/µL). Análisis de orina sin alteraciones, con test de embarazo negativo. Sin anemia.
Enfoque familiar y comunitario: estudio de la familia y la comunidad (si fuese necesario)
No procede.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico: divertículo de Meckel.
Diagnóstico diferencial: apendicitis aguda retrocecal, diverticulitis, embarazo ectópico, quiste tubárico.
Tratamiento y planes de actuación.
En urgencias se le administra por vía intravenosa paracetamol, dexketoprofeno, metoclopramida, metamizol y suero fisiológico sin mejoría. Ingresa a cargo del servicio de Cirugía General para resección del quiste por laparoscopia.
Evolución
El diagnóstico definitivo por el análisis histopatológico revela que se trata de un quiste simple tubárico hemorrágico. Por buena evolución se decide alta al domicilio con seguimiento por Ginecología.
En la medicina familiar toma especial relevancia una evaluación exhaustiva ante síntomas inespecíficos, así como pensar siempre un amplio abanico de diagnósticos diferenciales. Es ahí donde la ecografía juega un papel crucial a la hora de aportar certeza a los diagnósticos y debería incluirse rutinariamente en todas las exploraciones.