XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

El valor de la exploración física (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Visión borrosa y amenorrea.

Historia clínica

Enfoque individual

Paciente de 46 años sin antecedentes de interés que acude por primera vez al centro de salud refiriendo amenorrea de 2 meses. En la anamnesis refiere que actualmente no tiene pareja y niega síntomas compatibles con climaterio. Se solicita test de embarazo en orina que resulta negativo. En el transcurso de la anamnesis, se aprecia cierta ptosis del ojo derecho respecto del izquierdo, por lo que se solicitan fotos suyas del pasado en las que no se observa esta diferencia. En este momento, se redirige la anamnesis a este hecho y comenta que tiene cefalea leve y visión borrosa desde hace dos semanas hasta el punto de que le impide trabajar ya que en ocasiones ve doble. No había comentado inicialmente este hecho ya que había acudido con anterioridad a un servicio de urgencias hospitalarias donde había sido diagnosticada de cefalea tensional. En la exploración física, se observa ptosis derecha, anisocoria con midriasis arreactiva de pupila derecha y clara restricción de los movimientos de supraversión y convergencia del ojo derecho. Resto de pares craneales normales. No otra focalidad neurológica. No se palpan adenopatías.

Enfoque familiar y comunitario

Tiene 3 hijos, lleva unos meses en España. Trabaja en limpieza.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se sospecha de parálisis del tercer par, derivándose a urgencias donde es ingresada para completar estudio.

Tratamiento y planes de actuación

Mediante analíticas y pruebas de imagen se confirma la sospecha diagnóstica de macroadenoma hipofisario corticotropo con extensión supraselar y paraselar derecha y llevándose a cabo cirugía de resección parcial del tumor y radioterapia posterior.

Evolución

Recupera la menstruación aunque persiste paresia completa de III par craneal con pupila afectada y algo de ptosis. Continúa actualmente revisiones en endocrinología, oftalmología, neurocirugía y medicina de familia.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La Atención Primaria desempeña un papel fundamental. En este caso, una anamnesis dirigida y una exploración física detallada permitieron identificar hallazgos relevantes que modificaron la orientación del caso, pese a que no era el motivo inicial de consulta. La adecuada coordinación entre especialidades fue clave para el abordaje diagnóstico y terapéutico. Este caso resalta la importancia de mantener la visión integral de la paciente que tiene el médico de familia, integrando síntomas aparentemente dispares en un mismo proceso patológico.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Valera Bermejo, Elena
CS Puerta Bonita. Madrid
Morales Chicote, Laura
C. S Orcasitas. Madrid