XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

El valor de la longitudinalidad (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Lagrimeo de ambos ojos

Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 59 años que consulta por lagrimeo y sensación de arenilla de ambos ojos de largo tiempo de evolución. No antecedentes personales de interés. No toma tratamiento médico de forma habitual.

Tras la exploración, impresiona que la sintomatología que presenta el paciente puede tratarse de una blefaritis y se explican medidas a seguir en cuanto a limpieza palpebral; pero, conocemos a nuestro paciente desde hace unos años y nos llama la atención posible exoftalmos bilateral. Se le pregunta al paciente por ello y no le llama la atención. Aun y todo se decide solicitar analítica sanguínea con TSH, siendo esta normal, por lo que se deriva a Oftalmología.

Desde oftalmología se solicita RMN orbitaria: hallazgos sugestivos de proceso infiltrativo en órbita izquierda, de probable estirpe linfoproliferativa como primera posibilidad diagnóstica.

Tras lo cual se realiza biopsia con siguiente resultado: proceso linfoproliferativo B compatible con linfoma de la zona marginalextranodal.

Enfoque familiar y comunitario

No antecedentes familiares de interés.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

EXOFTALMOS.

Orbitopatía tiroidea. Procesos linfoproliferativos. Seudotumor orbitario idiopático. Fístula carótido-cavernosa.

Tratamiento y planes de actuación

Tras TAC de estadiaje sin hallazgos significativos, se realiza tratamiento con radioterapia.

Evolución

Tras 3 meses de finalización de radioterapia se realiza RMN de control con mejoría significativa de la tumoración.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Mediante este caso clínico queremos poner en valor la importancia de la longitudinalidad, característica exclusiva de la Medicina de Familia y Comunitaria. El paciente ha consultado por una sintomatología banal pero que gracias al conocimiento mutuo y la confianza médico-paciente hemos podido diagnosticar otro problema de mayor gravedad.

La longitudinalidad se define como el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por el mismo médico. Además, la longitudinalidad aporta varios beneficios: menor uso de los servicios, mejor atención preventiva, mejor reconocimiento de los problemas de los pacientes, menos hospitalizaciones, menores costos totales…

Por todo ello, es primordial garantizar la longitudinalidad en nuestro sistema público de salud para que la precariedad en el empleo no atente sobre ella.  


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Leunda Prieto, Amaia
CS Beasain. OSI Goierri-Alto Urola
Kortabitarte Urkaregi, Loriane
CS Idiazabal. OSI Goierri-Alto Urola