XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

En abril, garrapatas mil (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Mujer de 48 años que en abril consultó por tumoración dolorosa en región cervical izquierda. Refiere picadura de garrapata en la cabeza hace 10 días. No más síntomas acompañantes.

En cuero cabelludo presenta lesión costrosa melicérica con eritema local y adenopatías retroauriculares y laterocervicales móviles y dolorosas a la palpación. Orofaringe normal. No petequias. No exantema.

Historia clínica

Enfoque individual

Remitida a urgencias para completar estudio (hemograma, bioquímica y serologías de rickettsia conorii/borrelia burgdorferi). Los resultados fueron normales con serologías negativas.

Enfoque familiar y comunitario

El antecedente de picadura por artrópodos nos alertó del deber de revisar y comunicar los casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnosticada de posible TIBOLA (Tick-Borne Lymphadenopathy), DEBONEL (Dermacentor-borne Necrosis Erythema Lymphadenopathy) o Linfadenopatía por picadura de garrapata; una enfermedad emergente transmitida por garrapatas Dermacentor marginatus, causada por la bacteria Rickettsia slovaca. Ésta garrapata vive en mamíferos como vacas, cabras y ovejas. La enfermedad se presenta como una escara, al principio amarillenta y melicérica y luego necrótica, junto a linfadenitis occipital y cervical dolorosa; casi el 50% de los casos asociados a fiebre. El diagnóstico diferencial es con otras rickettsiosis, siendo muy frecuente en nuestro medio la Rickettsia conorii, agente causal de la fiebre botonosa mediterránea. El diagnóstico se basa en características clínicas y epidemiológicas, pues las serologías son negativas en estadíos precoces y, en el periodo de convalecencia, pueden positivizar por reactividad cruzada con otras especies de Rickettsias spp., hasta un 45% de los casos de R. slovaca. Nuestro planteamiento fue si iniciar antibioterapia oral con Amoxicilina-Ácido clavulánico, por los signos de impetiginización de la lesión, u otro como tetraciclinas o macrólidos, que cubrirían una posible rickettsiosis.

Tratamiento y planes de actuación

Doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 15-20 días y Fucidine® durante 7 días.

Evolución

Favorable durante la primera semana de tratamiento con desaparición de lesión costrosa y dejando pequeña adenopatía retroauricular izquierda. Al mes y medio del inicio del cuadro repetimos serología, que permaneció negativa.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Los MAP atendemos numerosas patologías, la mayoría banales, pero muchas con relevancia clínica asociada, tanto individual como comunitaria. Ante una picadura de garrapata es aconsejable conservarla en un recipiente para su análisis y estar atentos a signos/síntomas que aparezcan para ofrecer el mejor tratamiento en cada caso

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

González Alcantud, Silvia
CS El Bercial. Getafe, Madrid
Maestro Espinola, María Elena
CS El Bercial. Getafe, Madrid
Agüero Orgaz, David
CS El Bercial. Getafe, Madrid