XXXVII Congreso de la semFYC – Madrid

del 4 al 6 de mayo 2017

Debates

Enfoque de género: unas gafas violeta para la consulta

Moderadora

Marta Sastre Paz

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud. Ayuntamiento de Madrid. Miembro del PACAP.

 

Ponentes

Teresa García de Herreros Madueño

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Collado Villalba Pueblo. Collado Villalba. Madrid. Proyecto de Prevención de Mutilación Genital Femenina y Vocal de Género y Derechos Humanos de Médicos del Mundo Madrid.

 

Irmina Saldaña Alonso

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Adelfas. Madrid. Tutora de estudiantes de Grado de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del GdT de la Mujer de la SoMaMFyC.

 

Resumen

Las desigualdades en la salud entre mujeres y hombres no responden solo a los determinantes de tipo biológico correspondientes al sexo, sino que están altamente influidas por determinantes sociales (estilos de vida, trabajo…), donde los roles de género desempeñan un papel central. Existen diferencias en la prevalencia de algunas enfermedades, pero también en la forma de enfermar, de manifestar los síntomas, de metabolizar los fármacos, etc. Tradicionalmente, la medicina no ha tenido en cuenta esta diferencia por lo que existen frecuentes sesgos de género tanto en los estudios de investigación, como en el acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos. Los profesionales también han sido educados en estos roles y, por lo tanto, influyen en su trabajo diario. Por esto es fundamental que desde Atención Primaria se tengan en cuenta estas desigualdades para poder corregirlas y no contribuir a las inequidades en salud entre hombres y mujeres.

 


 

 

Enfoque de género: unas gafas violetas para la consulta

 

¿Cómo se aprende a ser mujer u hombre?, ¿la salud tiene género?, ¿es científico hablar de enfoque de género en la consulta?, ¿existen datos e investigaciones que demuestren que existen sesgos de género y morbilidad diferencial?, ¿se recibe formación sobre esto en pregrado o posgrado?, ¿cómo influye el género de los pacientes en la atención que se les presta?, ¿y cómo influye el género de sus profesionales?, ¿la forma de atender a los pacientes de uno y otro género podría influir en su proceso de salud o enfermedad? El enfoque de género en salud es una forma de hacer visible e intervenir en salud siendo consciente de que las construcciones sociales de género y las vivencias de cada persona, van a tener un papel fundamental en los procesos de salud/enfermedad/atención.  

 

Hay estudios que muestran que la atención sanitaria es diferente en función del género del profesional. Las médicas tienden a realizar una asistencia más centrada en la persona, con un enfoque más bio-psico-social y más tratamientos no farmacológicos como consejos, educación para la salud o psicoterapia. ¿Somos conscientes de esto?, ¿existen estudios que evalúen las diferencias de resultados en salud con una forma de atención u otra?, ¿sería interesante aprovechar las cualidades de unas y otros para mejorar la calidad de la atención y enriquecer las habilidades profesionales?

 

¿Qué actividades preventivas se han realizado tradicionalmente a las mujeres y a los hombres? Aunque muchas de ellas no se recomienden en la actualidad o se realicen con menos frecuencia, socialmente sigue existiendo la creencia sobre la necesidad de las revisiones ginecológicas y citologías anuales, mamografías desde los 30 años de edad, densitometrías y tratamientos para la osteoporosis desde los 50 años, tratamientos para la menopausia, etc. Sin embargo, en los hombres se limita a las cuestionadas revisiones prostáticas y el antígeno prostático específico a partir de los 50 años de edad. En estas situaciones, se puede hablar de pruebas diagnósticas innecesarias o incorrectamente indicadas. Mientras que en otros casos está demostrado el infradiagnóstico o el sobretratamiento, como en el caso del consumo de alcohol ya que los hábitos tóxicos se infravaloran en mujeres, o aquellos de síntomas de fatiga o problemas de salud mental en los que se tiende a pautar más psicofármacos que en los hombres medicalizando la vida de las mujeres.

 

¿Cómo potenciar en la consulta el enfoque de género? Este es el objetivo que más (pre)ocupa y en el que se debe poner más esfuerzos. En la consulta se educa y, los médicos y médicas de familia tienen la posibilidad de realizar una atención sanitaria no sexista y centrada en la diversidad de las personas. De este modo, se ofrecerán herramientas y apoyo que permitan a todos los pacientes tener la capacidad de realizar cambios en sus vidas. Por esta razón, se propone este decálogo para alcanzar una atención más compleja e igualitaria cuyos objetivos son:

  1. Mejorar la salud de todas las personas en general y de las mujeres en particular.
  2. Atención sanitaria con enfoque de género: apostar por el derecho a la salud en igualdad y equidad.
  3. Atención integral a la salud bio-psico-social: tener en cuenta los determinantes de género como un determinante de salud fundamental.
  4. Reconocer los roles e identidades de género como parte del proceso salud/enfermedad/atención.
  5. Atención sin prejuicios teniendo en cuenta la diversidad de cada persona.
  6. Tener en cuenta la morbilidad diferencial y evitar los sesgos de género.
  7. Escucha activa a las mujeres/hombres y tener en cuenta sus especificidades.
  8. Potenciar la ganancia en autonomía y capacidad de realización personal: empoderamiento.
  9. Evitar la patologización y medicalización.
  10. Ofrecer la posibilidad de transformación de las condiciones bio-psico-sociales de las personas.

 

Bibliografía

 

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Debates. ISSN: 2339-9333