XXXIV Congreso de Comunicación y Salud
20-21-22 de Marzo de 2025
Mujer de 49 años atendida en un Centro de Salud Mental Ambulatorio (CSMA) y posteriormente en un hospital tras un intento autolítico, sin detectar signos de alarma anteriormente en CSMA. El caso requiere coordinación y comunicación entre atención primaria, especializada y hospitalaria.
La paciente acudió al CSMA por pensamientos autolíticos. Posteriormente ingresada en el hospital por intento autolítico mediante intoxicación medicamentosa, tras no detectar signos de alarma.
Enfoque individual
La paciente tiene como antecedentes: diabetes tipo 2, asma, depresión y ansiedad.
Seguida por CSMA e ingresada en el hospital por intento autolítico.
Tras el alta hospitalaria, se presenta con aspecto descuidado, actitud poco colaboradora e impulsiva.
La paciente refiere ingerir intencionalmente 18 gramos de quetiapina, 15 gramos de fluoxetina, 25 miligramos de diazepam.
Enfoque familiar y comunitario
La paciente vive con su marido y dos hijos con quienes refiere tener buena relación.
La paciente relata no tener más relaciones sociales fuera de su domicilio. Refiere sentirse sola.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
1. Juicio clínico:
2. Diagnóstico diferencial:
Tratamiento y planes de actuación
Evolución
Tras el alta por intento autolítico, la paciente acude a seguimiento por CSMA puntual, pero con signos de descuido personal y poco colaboradora. Sin embargo, está receptiva al seguimiento por CSMA.
"Lecciones clave:
• Identificar y valorar los riesgos asociados a los pensamientos autolíticos en pacientes con antecedentes de depresión y ansiedad.
• La activación del Código Riesgo Suicidio asegura una intervención rápida y coordinada.
Implicaciones para la medicina de familia y profesionales de salud:
• Fomentar la comunicación entre niveles asistenciales.
• Trabajar con el entorno familiar para reforzar la red de apoyo.
• Priorizar el seguimiento para garantizar la adherencia al tratamiento y detectar signos de empeoramiento.