XXXIV Congreso de Comunicación y Salud

20-21-22 de Marzo de 2025

Comunicaciones: Proyectos de investigación

Escuchar para empoderar: experiencias de personas con multimorbilidad en su interacción con el sistema sanitario (Oral)

Objetivos

Explorar las experiencias de personas de mediana edad con multimorbilidad, analizando su interacción con los profesionales de la salud y el sistema sanitario, para diseñar herramientas que mejoren su empoderamiento y atención sanitaria, incluyendo un «Mapa del Viaje del Paciente».

Material y métodos

  • Investigación cualitativa basada en la co-creación.

  • Contextualización temporal y espacial: Octubre 2023 - mayo 2024; Comunidades Autónomas de Canarias y Madrid, en los niveles de atención primaria y hospitalaria.

  • Criterios de selección y proceso de captación: Pacientes de 30 a 60 años con dos o más enfermedades crónicas y profesionales de la salud involucrados en su atención. Los participantes fueron seleccionados intencionalmente para incluir diversidad en género, edad y especialización profesional.

  • Técnicas de recogida de información: Entrevistas semiestructuradas y sesiones colaborativas.

  • Mecanismos de garantía de saturación: Saturación teórica alcanzada mediante un análisis iterativo y triangulación de datos.

  • Estrategia y marco teórico del análisis: Análisis temático realizado por tres investigadoras independientes para asegurar la validez y confirmabilidad de los resultados.

  • Limitaciones: La naturaleza exploratoria y el tamaño reducido de la muestra restringen la generalización de los hallazgos.

Aplicabilidad de los resultados esperados

Los hallazgos de esta fase del estudio tienen una aplicabilidad directa en la mejora de los modelos de atención para personas con multimorbilidad. La identificación de necesidades clave, como información clara y personalizada, mejor coordinación entre profesionales y soporte emocional, proporciona una base sólida para diseñar intervenciones centradas en el paciente. Estas estrategias pueden integrarse en políticas sanitarias y programas de formación, promoviendo un cuidado más humano, participativo y eficiente.

El enfoque en la co-creación permite desarrollar herramientas y modelos aplicables en diversos contextos, adaptables a diferentes sistemas de salud y poblaciones. Esto fomenta la creación de servicios integrados que aborden desafíos como los tiempos de espera, la comunicación interprofesional y el impacto emocional de las enfermedades crónicas.

Además, estos resultados tienen un potencial transformador al empoderar a los pacientes y fortalecer su participación activa en el proceso de toma de decisiones sobre su salud, un aspecto crucial para mejorar la calidad de vida y los resultados clínicos.

La transferencia de este conocimiento a comunidades virtuales en el ámbito de la salud contribuirá a la implementación de estrategias más efectivas, sostenibles y adaptadas a las necesidades específicas de los usuarios y grupos que participan en estos entornos digitales.

Aspectos ético-legales

Aprobación por el comité de ética correspondiente. Consentimiento informado firmado por todos los participantes. Los datos fueron anonimizados de acuerdo con las normativas de protección de datos.

Financiación

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del proyecto «PI22/00691 (Canarias) y PI22/01124 (Madrid)» y cofinanciado por la Unión Europea.

CEI

DICTAMEN DEL COMITÉ de ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN con MEDICAMENTOS
D. Roberto Collado Borrell, Secretario Técnico del COMITÉ de ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN con
MEDICAMENTOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN  y del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Provincia de Santa Cruz de Tenerife) FERNANDO ALBERTO HIDALGO FIGUEROLA - FEA FARMACOLOGIA CLINICA.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Proyectos de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Pacheco Huergo, Valeria
Gerència d'Atenció Primària Barcelona Muntanya-Dreta. Barcelona
Ramos García, Vanesa
Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud. Santa Cruz de Tenerife
Koatz , Débora
Avedis Donabedian Research Institute (FAD). Barcelona
Martínez López, María Victoria
Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud. Santa Cruz de Tenerife
Perestelo Pérez, Lilisbeth
Red de Investigación de Cronicidad en Atención Primaria y Promoción para la Salud (RICAPPS). Madrid
Gonzalez Gonzalez, Ana Isabel
International Projects Unit, Subdirección General de Investigación y Documentación, Viceconsejería de Sanidad de Madrid