XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Esta barriga no es mía (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Distensión abdominal.

Historia clínica

Enfoque individual

NAMC. No hábitos tóxicos.

AP: DM II, HTA, DLP, IRC, cáncer de mama en 2010: carcinoma ductal infiltrante de mama izquierda, triple negativo.

AQx: Colecistectomizada, tumerectomía en mama izquierda y linfadenectomía axilar izquierda.

Tratamiento: Simvastatina 20 mg, omeprazol 20 mg, ácido acetilsalicílico 100 mg, dapaglifozina 10 mg, furosemida 40 mg, telmisartán 80 mg/amlodipino 10 mg, tramadol 37,5 mg / paracetamol 325 mg.

EA: mujer de 80 años de edad que acude por sensación de distensión abdominal tras cuadro de diarreas autolimitadas. Añade hiporexia y astenia de dos meses de evolución. No otra sintomatología asociada. No refiere cambios en medicación ni alimentación recientes.

EF y PC: BEG. NC y NH. Consciente, orientada en las 3 esferas, colaboradora. Afebril. Eupneica a aire ambiente. No signos de focalidad neurológica.

ACP: con ruidos cardíacos rítmicos, sin soplos. Murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos.

ABD: RHA+, distendido, blando, depresible. No doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No se palpan masas. PPRB-.

MMII: no edemas, no signos de TVP. Pulsos pedios presentes y simétricos.

Se realiza por un lado una analítica: GFR 44, Plaquetas 574. Resto de valores dentro de la normalidad. Así realiza una ecografía donde destaca ascitis y posible masa en cabeza de páncreas de 4,70 x 3,16 cm.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ascitis abdominal con posible masa en cabeza de páncreas.

Tratamiento y planes de actuación

Se decide derivar al servicio de Unidad de Diagnóstico Rápido (UDR).

Evolución

En UDR se realiza, entre otros:

  • Citología de líquido peritoneal: sugestiva de carcinoma de origen ovárico.
  • TC de tórax-abdomen-pelvis: masa sólido-quística aparentemente de origen anexial bilateral que plantea como posibilidades diagnósticas afectación metastásica ovárica bilateral vs neoplasia primaria, que asocia leve-moderada cuantía de ascitis multicompartimental.

Lesión quística pancreática que podría corresponderse con quiste pancreático vs neoplasia quística (NMPI vs cistoadenoma mucinoso).

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

  • Una historia clínica detallada y una exploración física minuciosa son fundamentales para orientar el diagnóstico diferencial, permitiendo identificar signos de alarma y guiar las pruebas complementarias.
  • La ecografía clínica es una herramienta accesible y de gran valor en la evaluación inicial, facilitando la toma de decisiones y agilizando el diagnóstico.
  • El seguimiento por parte de los médicos de Atención Primaria es esencial para la detección temprana, manejo inicial, así como un abordaje integral y continuo del paciente.

 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Vega Falcón, Jessica
CS El Doctoral. Vecindario, Las Palmas
El Allali El Hamdaoui, Nabila
CS El Doctoral. Vecindario, Las Palmas