XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Esta tos me tiene rota (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Mujer de 30 años que consulta por dolor torácico punzante.

Historia clínica

Enfoque individual

No presenta hábitos tóxicos. Realiza deporte regularmente.

Sana. Sin tratamientos crónicos.

Trabaja como maestra.

En los últimos meses, presentó clínica catarral con tos de manera repetida. El último episodio cursó con fiebre de 38´5ºC, tos, expectoración, mucosidad, cefalea, mialgias/artralgias y astenia.

Su pareja presentaba la misma sintomatología. Se hicieron una prueba de detección de antígenos que fue positiva para gripe A.

Dado el malestar, se le dio la Incapacidad Temporal y se le aconsejó tratamiento sintomático.

Acude a por el alta, pero comenta que, durante un acceso de tos, comenzó con dolor agudo en hemitórax derecho que localiza a punta de dedo. El dolor se intensifica con la tos, la inspiración profunda, los movimientos y el decúbito supino. Niega disnea.

No taquipnea, Saturación de oxígeno del 98%, FC de 87lpm, TA 112/65mmHg.

Auscultación cardiaca y pulmonar normales.

Dolor a punta de dedo en 6º arco costal anterior, dudosa crepitación, no equímosis.

-        En la ecografía clínica se objetiva pérdida de la continuidad de la cortical de dicha costilla, sin afectación del tejido pulmonar subyacente.

-        Las radiografías de tórax y parrilla costal derecha son normales.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

-        Fractura/fisura costal secundaria al esfuerzo de toser.

Diagnóstico diferencial:

-        Rotura de fibras musculares intercostales

-        Costocondritis

-        Neumotórax

-        Neumonía por sobreinfección bacteriana

-        Infarto pulmonar por tromboembolismo

Tratamiento y planes de actuación

Se decide mantener la incapacidad y se añade al tratamiento paracetamol con codeína (como analgésico y como antitusivo).

Evolución

A los 3 días solicita el alta por buen control del dolor.

Pasados más dos meses, el dolor desaparece por completo y en la ecografía se objetiva el callo de fractura.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La ecografía es más sensible en la detección de las fracturas costales que la radiografía, especialmente de las agudas (78% frente a 10-15%), no radia al paciente, es accesible y resulta de gran ayuda Atención Primaria para la orientación diagnóstica.

La ecografía permite valorar el desplazamiento de la fractura, la existencia de hematoma y la afectación del pulmón subyacente (neumotórax, contusión…).


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Valle Fuente, Ana
CS La Calzada. Gijón, Asturias
García López, Monica
CS La Calzada. Gijón, Asturias
Álvarez Zapata, María Luz
CS La Calzada. Gijón, Asturias