XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Este bulto duele mucho (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria

Motivos de consulta

Adenopatías dolorosas

 

Historia clínica

Enfoque individual

Hombre de 26 años. Natural de la India. Reside en España desde hace 2 años. Mascotas: loro. 

Antecedentes: 

  • Fiebre tifoidea en la infancia. 

  • Tuberculosis extrapulmonar (fiebre y dolor abdominal, detección de adenopatías mediastínicas, IGRA positivos). RIMSTAR (cuádruple terapia) 3 meses y desescalada a isoniazida y rifampicina por buena evolución.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Anamnesis: acude a urgencias por 15 días de evolución de aumento del volumen y dolor de las adenopatías laterocervicales previas. Se añade dolor epigástrico y sudoración profusa, sin fiebre. Hace un mes del cambio de tratamiento. Buena adherencia.

Exploración física: adenopatía supraclavicular izquierda >5 cms, muy dolorosa a la palpación. Resto sin hallazgos destacables.

Diagnóstico diferencial: 

  • Resistencia al tratamiento antituberculoso dada la desescalada reciente y la reaparición de síntomas.

  • Síndrome de reconstitución inmune (SIRI) debido a que los síntomas son compatibles, han pasado más de 3 meses desde el inicio del tratamiento antituberculoso y es más típico de la afectación extrapulmonar. 

Tratamiento y planes de actuación

Plan: contacto urgente con “Hospital de Dia de la Unitat de Malalties Infeccioses” para estudio y tratamiento. 

Se consideró más probable la opción 2 (SIRI) y se inició prednisona (tratamiento que durante 4-6 semanas mejora la evolución, reduce los días de ingreso y la morbilidad) y AINE (antiinflamatorios no esteroideos). Se mantiene tratamiento antituberculoso.

Evolución

 A los 2 meses persiste síntomas por lo que está pendiente de descartar una cepa multirresistente.

 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Conclusiones y aplicabilidad para medicina de familia:

Este caso clínico refleja la importancia del médico de cabecera en el sistema sanitario. Como profesionales, actuamos como la puerta de entrada al sistema dado que estamos más accesibles y desempeñamos un papel crucial al realizar una primera aproximación diagnóstica. El contacto directo con el resto de especialistas cuando es oportuno permite redirigir de manera eficiente al paciente a cualquier otro especialista. Todo esto contribuye a generar confianza con el paciente y a mejorar la calidad asistencial, ya que se minimizan los riesgos de un proceso asistencial fragmentado.

 

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Llorente Massi, Lucía
CAP Sant Roc/Metropolitana Nord. Badalona, Barcelona
Buetas , Sara
CAP Sant Roc/Metropolitana Nord. Badalona, Barcelona
Flamarich Gol, Clara
CAP Sant Roc/Metropolitana Nord. Badalona, Barcelona