XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Este líquido no puede ser estreñimiento (póster)

Ámbito del caso

ATENCIÓN PRIMARIA

Motivos de consulta

DOLOR ABDOMINAL

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 38 años. AP de SOP. Refiere dolor abdominal de inicio brusco, de horas de evolución, constante, cólico y generalizado, que se ha focalizado en HCD. Sensación distermica sin fiebre. Al tumbarse se le irradia a hombro derecho. Niega nauseas o vómitos. Niega diarrea o estreñimiento. Niega dismenorrea. No coincide con la regla. Acudió por urgencias con el inicio del sintoma, que tras valoración, se diagnosticó de estreñimiento. Ante empeoramiento del dolor de horas de evolución, acude a consulta AP. En la exploración física presentaba abdomen distendido, con signos de irritación peritoneal, Murphy dudoso, blumberg positivo. 

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Se realizó ese día test de embarazo en urgencias que fue negativo. Realizamos ecografía a pie de cama, en la que vimos abundante liquido libre peri hepático, peri esplénico y en saco de Douglas. No se visualizaban bien los ovarios, la vesícula poco distendida, sin poder visualizar correctamente su contenido. La sospecha principal fue abdomen agudo: quiste ovárico roto o colecistitis aguda complicada. 

Tratamiento y planes de actuación

Se derivó a urgencias con informe médico en el que se describían la exploración física, los hallazgos ecográficos, y la sospecha médica. 

Evolución

La paciente fue ingresada. Se realizó TAC en la que se confirmó el diagnostico de quiste ovario roto. Se mantuvo en observación, pero al presentar anemización en la analítica, fue intervenida de forma urgente por ginecología.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La ecografía a pie de cama, juega un papel importante en la patología abdominal urgente, ya que nos permite diferenciar las causas, nos da mayor certeza diagnostica, y nos concede autonomía en la toma de decisiones. En este caso, con los hallazgos descritos, la paciente fue derivada con un nivel de prioridad alto, por lo que no tuvo que esperar ni repetirse la ecografía para ser tratada. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Jimenez Sanchez, Paola
CS Vicente Muzas. Madrid