XLII Congreso de la semFYC - Sevilla

del 30 de junio al 2 de junio de 2022

Comunicaciones: Resultados de investigación

Estudio clínico-epidemiológico de COVID persistente (Oral)

Objetivos

-Estimar prevalencia de COVID persistente (CP) en área urbana y suburbana a 3 y 6 meses.

-Definir características sociodemográficas y clínicas de pacientes CP.

-Analizar factores sociodemográficos, clínicos o epidemiológicos asociados a CP.

Material y métodos

Diseño: estudio prospectivo cohortes.

Ámbito: Población COVID (por PCR/Test rápido antígeno) del área referencia de 8 Centros Atención Primaria (población 240000 habitantes).

Material muestreo aleatorio simple de población con COVID agudo entre 30 junio y 29 agosto 2021. Se estima tamaño muestral 191 individuos (prevalencia esperada 15%, precisión 5%).

Sujetos incluidos: contacto telefónico a los 3 meses n= 191 (índice respuesta 65%) y 6 meses n=116 (60.1%).

Intervención: encuesta telefónica previo consentimiento a 3 y 6 meses de infección COVID.

Variables principal: presencia/ausencia CP. Variables independientes sociodemográficas, clínicas, calidad vida (pre y post COVID, 3 y 6 meses). 

Limitaciones: se analizan percepciones de pacientes.

Aspectos ético-legales: los pacientes dieron consentimiento.

Resultados

Se analizaron 191 pacientes, 27,7% ( IC95% 21.1-34.4)  presentan clínica a 3 meses y 18.3%( IQ95% 12.6-24.1) a 6 meses.

La edad media era 49,0 años (DS 20.6 ), 53.1% mujeres, 66% sin factore riesgo. El 39.3% correctamente inmunizados.

La clínica mas frecuente fue  fatiga (50.9%),  anosmia/hiposmia (37.7%), ageusia/hipogeusia (28.3%). Puntúan 3.68 (escala Likert, 1-10) como ha afectado COVID en calidad vida.

En análisis multivariante, edad 30-50 años (p=0,013) y sexo femenino (p=0.018) se asociaron a CP.

Los pacientes con síntomas a 3 meses presentaban mayor pérdida calidad vida posterior al COVID que los que no tenían síntomas, 8,4 vs 6,8 (p < 0,0001).

Conclusión

El CP es una patología con una frecuencia mayor a la esperada, observamos un mayor riesgo en sexo femenino y personas entre 30-50 años. Los síntomas más frecuentes son fatiga y alteraciones del olfato. Y provoca una remarcable pérdida de calidad vida.

CEI

 Aprobado por el Comité de Ética local.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Resultados de investigación. ISSN: 2339-9333

Autores

Ruiz Morilla, María Dolors
CAP de Sant Cugat del Vallès. Barcelona
Forn Gutiérrez, Emma
CAP de Sant Cugat del Vallès. Barcelona
Gavagnach Bellsolà, Montse
CAP Valldoreix. Sant Cugat del Vallès. Barcelona
Pérez Porcuna, Tomas María
Hospital de Terrassa. Barcelona