OBJETIVOS
General:
Estimar la incidencia de paludismo en la comunidad autónoma, así como conocer la tendencia evolutiva y las características epidemiológicas más relevantes de los casos de paludismo notificados entre los años 1996 y 2017.
Específicos:
Conocer la relación entre el motivo del viaje y las principales características epidemiológicas, conocer el porcentaje de casos que tomaron quimioprofilaxis, de casos cursados con fiebre o de los asintomáticos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo con recogida de datos retrospectiva de los casos de paludismo notificados en las Unidades de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública de la comunidad autónoma entre los años 1996 y 2017.
Obtención de datos: encuestas de declaración obligatoria individualizadas, incluyendo todos los casos notificados entre las fechas citadas, sin exclusión.
Variables: año, semana epidemiológica, sexo, edad, provincia de residencia, sector sanitario, país de contagio, motivo del viaje, toma de quimioprofilaxis, visita a la consulta de viajeros internacionales antes del viaje, síntomas, fiebre, método diagnóstico, especie de Plasmodium, ingreso hospitalario, fallecimiento, caso importado/autóctono.
Análisis descriptivo: variables cualitativas mediante frecuencias y/o porcentajes; cuantitativas mediante media y desviación estándar si siguen una distribución normal o mediana y rangos intercuartílicos si no es normal. Análisis bivariable: asociación entre dos variables cualitativas con test de chi cuadrado (χ2); entre variables cuantitativa y cualitativa mediante la prueba T de Student en las de dos categorías o Anova en las de más de dos categorías. Para no paramétricas, U de Mann-Whitney o test de Krukall Wallis, respectivamente. Los resultados alcanzarán significación estadística si p < 0,05.
Limitaciones: puesto que la EDO es de cumplimentación manual, no todos los campos están bien registrados, por lo que se pierde información.
APLICABILIDAD
A pesar de que la malaria se puede prevenir y tratar, sigue ejerciendo efectos devastadores en todo el mundo. Según el Informe mundial sobre el paludismo de 2017 de la OMS, en 2016, 91 países reportaron un total de 216 millones de casos. Además, si bien la incidencia ha disminuido a nivel mundial desde 2010, esta se ha estancado e incluso revertido en algunas regiones desde 2014. España es uno de los países en que el paludismo autóctono está erradicado, a pesar de lo cual todos los años se registran alrededor de 500 casos. Además, en España contamos con la presencia de vectores capaces de transmitir malaria (se registró un caso autóctono en 2010).
El paludismo constituye un riesgo para los viajeros de nuestro país que se desplazan a zonas palúdicas, así como para aquellos inmigrantes que vuelven para visitar a sus familias. Por ello queremos conocer las características epidemiológicas más relevantes de los casos de paludismo notificados para, así, poder plantear políticas de salud pública para atajarlos.
ASPECTOS ÉTICO-LEGALES
Se tendrá acceso a la base de datos de paludismo de la comunidad autónoma desde 1996 hasta 2017, aportada por el Servicio Central de Vigilancia Epidemiológica bajo codificación numérica que impide la identificación de los casos. Por otro lado, se realizará revisión de las encuestas notificadas en la provincia principal para poder completar variables que no aparecen en la base de datos aportada. Dicha revisión será realizada únicamente por la investigadora principal, con autorización previa y aceptación por parte del CEIC de referencia.
FINANCIACIÓN
Financiado con recursos propios.