13-14-15 de noviembre de 2025
Evaluar la efectividad de una estrategia de de-implementación basada en Audit y Feedback (AF), facilitada por Farmacéuticas de Atención Primaria (FAP), para reducir la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados (PPI) —benzodiacepinas (BZD), inhibidores de la bomba de protones (IBP) y opioides— en personas mayores de 65 años en Atención Primaria (AP). Se comparará con la estrategia actualmente utilizada en el servicio de salud, basada en la provisión periódica de AF sin facilitación. Se espera una reducción absoluta del 10% en la proporción de PPI en el grupo intervención respecto al grupo control.
Se trata de un estudio de intervención con diseño escalonado por centros (stepped wedge) en AP, desarrollado en una organización sanitaria integrada. Participarán centros de salud en los que al menos el 51% de los cupos médicos, o un mínimo de cuatro profesionales por centro, se comprometan con el proyecto. Cada centro comenzará en situación de control y, progresivamente, pasará a la situación de intervención.
Los pacientes incluidos serán mayores de 65 años adscritos a los centros participantes, seleccionados aleatoriamente (mínimo 60 por centro), que presenten al menos una de las siguientes prescripciones potencialmente inapropiadas: benzodiacepinas durante más de tres meses, IBP durante más de ocho semanas sin indicación digestiva ni fármacos gastrolesivos asociados, u opioides en tratamiento continuado frente a dolor no oncológico. Se excluirán aquellos casos en los que el/la médica/o de familia considere inadecuado modificar la medicación por razones clínicas específicas.
La estrategia de control consiste en la provisión periódica de informes de AF, incluyendo tasas globales de PPI, listados de pacientes y materiales de soporte. La intervención añade sesiones de facilitación grupal lideradas por las FAP, donde se revisan los datos del centro, se acuerdan planes de acción individuales y colectivos, y se realiza un seguimiento estructurado de los avances, obstáculos y ajustes necesarios.
El análisis estadístico comparará la evolución de las proporciones de PPI entre los grupos mediante modelos multivariantes adaptados al diseño escalonado, con ajuste por centro y momento temporal. Entre las limitaciones del estudio se encuentra la posible variabilidad en la intensidad y calidad de la implementación de las sesiones de facilitación.
Los resultados permitirán valorar la efectividad de una estrategia de Audit y Feedback con componente de facilitación en un entorno real de AP, frente a la práctica habitual basada únicamente en informes. La intervención puede ser fácilmente transferible a otros contextos organizativos con estructuras similares, especialmente en sistemas públicos con orientación comunitaria. Además, el proyecto contribuirá a fortalecer la cultura de seguridad y adecuación terapéutica en el tratamiento de personas mayores, fomentar la colaboración entre profesionales de medicina y farmacia, e impulsar dinámicas de mejora continua que integren evidencia, reflexión clínica y acción colectiva. También se espera aportar conocimiento útil para el desarrollo de políticas de racionalización terapéutica a nivel meso y macro, alineadas con los retos de sostenibilidad y calidad en la atención a la cronicidad.
El protocolo del estudio ha sido enviado al CEim Euskadi, pendiente de valoración.
Financiado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco (Código: 2024111054).