13-14-15 de noviembre de 2025
Evaluar los efectos de un programa comunitario de bienestar emocional mediante una intervención asistida con animales (IAA) sobre la gestión emocional, inteligencia emocional y autoestima en alumnado universitario con sintomatología de estrés, ansiedad y/o depresión leve o moderada.
Ensayo clínico aleatorizado con grupo control(GC) y experimental(GE), controlado y simple ciego. Muestreo aleatorio simple en GC y GI para reclutar una muestra de estudiantes universitarios. Criterios inclusión: ≥ 18 años, presentar estrés, ansiedad y/o depresión leve o moderada según escala DASS-21 y haber firmado el consentimiento. Criterios exclusión: tener alergia y/o fobia a perros, no entender el idioma. Se utilizará la calculadora GRANMO, considerando la desviación estándar obtenida en cuestionario REDCap, específica de la población estudiada. Se aceptará un riesgo alfa 0,05 y riesgo beta<0,2 (poder estadístico del 80%) en un contraste bilateral, con tasa estimada perdidas seguimiento 20%.
Se realizará una intervención grupal basada en la Guía Intervención Grupal Psicoeducativa en Atención Primaria (AP), para enseñar al alumnado a reconocer y gestionar sus emociones, facilitándoles pautas de actuación; 10 participantes/subgrupo. GE: 5 sesiones realizadas en la universidad, 1’5h semanales con profesional Psicología, profesional IAA y 2 perros de terapia. Metodología teórico-práctica en cada sesión sobre: consciencia y gestión emocional, técnicas de relajación, el poder del pensamiento, autoestima y autoimagen, habilidades sociales. GC: hará las mismas sesiones y con el mismo contenido sin perros de terapia ni profesional IAA.
Medidas: Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21); Gestión emocional: “Cuestionario de desarrollo emocional de adultos”; Inteligencia emocional: escala “Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales” (TMMS-24); Escala de Autoestima de Rosenberg; Satisfacción: cuestionario autoadministrado. Recogida de datos antes y después de la intervención mediante cuestionario en línea en REDCap. Encriptación y almacenamiento por investigador externo, evitando sesgos información. Se usará el programa R para realizar el análisis bivariante mediante las pruebas Chi-cuadrado, T de Student y ANOVA, según corresponda. Se excluirá el estudiantado que asista a menos de 4 sesiones. Limitaciones: Por la naturaleza de la intervención no es posible enmascararla ni cegar al participante.
El estudiantado universitario experimenta un elevado malestar psicológico; en este aumento de la prevalencia de trastornos mentales y sus síntomas puede influir el estrés académico y la falta de habilidades de afrontamiento. A pesar de ello, parece que no están dispuestos a buscar ayuda. En el ámbito universitario, las IAA donde se trabajan las competencias emocionales, parecen favorecer la sensación de bienestar emocional, reduciendo la ansiedad y mejorando la capacidad de afrontamiento. Aportar evidencia sobre las IAA puede favorecer su aplicación en períodos de exámenes que implican más estrés; así como, seguir estudiando la eficacia de las IAA en las universidades. Se pretende promocionar la salud e interactuar entre el ámbito universitario y el de AP, mediante la figura de referente de bienestar emocional incorporada en los equipos de AP; facilitando recursos de gestión emocional para favorecer su salud emocional presente y futura.
Aprobado Comité Ética Investigación y Transferencia de la Universidad (Código CERT116). Protocolos prevención zoonosis y bienestar animal.